inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

FITNA

VOLVER
En la concepción de los autores andalusíes, "enfrentamiento interno" o "guerra civil". Se aplica el término a las situaciones de descomposición del poder político central desde el que se administra todo el territorio de al-Ándalus. Estas situaciones proceden, en la mayor parte de las ocasiones, de la tensión existente dentro de una sociedad de organización tribal y tributaria, entre los beneficios de la centralización y las tendencias de poder disgregado consustancial a una estructura de tribus como sistema social, político y económico. Los autores legitimistas hacen una crítica severa a estas situaciones, como es el caso de Ibn Hazm, cuando señala que "las flores de la guerra civil nunca dan frutos". Los textos de la época aluden a una fitna muladiya o "fitna de los muladíes", refiriéndose a la disgregación que experimenta el país al final del siglo IX, cuando varias zonas cuentan con administraciones autónomas. El movimiento tiene sus raíces en la crisis de incorporación de los neoconversos a unas estructuras de poder definidas como árabes. Más tarde hablan de una fitna barbariya o "fitna de los beréberes" para referirse a la caída del califato omeya de Córdoba y la aparición de los Reinos de Taifas. De este modo, adjudican a las poblaciones de origen magrebí que en el 1013 destruyen Medina Azahara, la ciudad palatina fundada por Abderrahmán III, la responsabilidad de la caída del régimen omeya, achacable también a los elementos árabes. La situación de ruptura se había dado anteriormente, en un grado mínimo, al final del gobierno de Abderrahmán I, cuando diversos dirigentes locales árabes comprueban que el emir omeya iba a ejercer un poder efectivo. En fecha posterior al siglo XI, la historia de al-Ándalus conoce nuevos episodios de fitna en los procesos de decadencia de almorávides y almohades, cuando vuelven a aparecer nuevos Taifas. También se producen en diferentes momentos del Estado nazarí de Granada, sobre todo en los últimos tiempos de su existencia, a finales del siglo XV. La idea de fitna responde en esencia, en su acepción política, a la concepción de una comunidad musulmana que ha de estar colocada bajo la dirección de un sólo imam y con una administración única.    [ Rafael Valencia ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  27 de abril de 2025