inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

TEJADA LA VIEJA

VOLVER
Citada por Silverio Escobar, erudito de Escacena, en su obra Noticia histórica de la Villa de Escacena del Camp o, editada en 1910, es excavada a comienzos de los años setenta del siglo XX por la Universidad de Sevilla, bajo la dirección de A. Blanco Freijeiro, y desde la década siguiente la Sección de Arqueología de la Diputación de Huelva, que adquiere el yacimiento en 1984, viene investigando en él de forma continuada. La ciudad de Tejada la Vieja es fundada el siglo VIII a.C. a raíz de la llegada de los fenicios al Suroeste de la Península Ibérica, lo que propicia el abandono de los poblados de cabañas tartesios y la construcción de ciudades. Está delimitada por una muralla de bloques calizos, formada por dos paredes de mampuestos y rellenado el espacio entre ambas con piedras, tierra, restos cerámicos y cualquier material que pueda dar consistencia al conjunto. No cuenta con cimientos y se adapta a la propia irregularidad del terreno, estando la cara externa reforzada en las primeras hiladas por un escaso pie de amigo y por contrafuertes circulares en los lugares donde hace algún quiebro para seguir adaptándose al terreno. La construcción en piedra se completaba con una superestructura de tapial que, por los datos obtenidos en la excavación, debió estar enlucida con tierra roja que se pintaba de blanco. La muralla define un espacio aproximado de 6?5 ha (hectáreas) en el que se superponen tres periodos de ocupación, que van desde el siglo VIII al IV a.C. en que se abandona la ciudad. En esta extensión se distribuyen tanto las viviendas como los edificios públicos, los almacenes del mineral, junto con las áreas de trabajos metalúrgicos y los necesarios para el acopio de alimentos, agua y estabulación de ganado, todo ello organizado con un claro y preciso urbanismo ortogonal en el que las calles presentan anchuras distintas en función de los edificios que las delimitan, facilitando así el paso de personas y carruajes. En cualquier caso, la definición de la distribución urbanística, las características arquitectónicas y los usos que presumimos para los primeros momentos de habitación no deben diferir en demasía de la correspondiente a la segunda mitad del siglo VI a.C., única visible por el momento en la meseta alta del yacimiento y que cubre las etapas precedentes, que sólo conocemos de manera parcial y gracias a registros estratigráficos. [ Jesús Fernández Jurado ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  22 de junio de 2025