inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andaluca Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

ULTRAÍSMO

VOLVER
Movimiento literario relacionado con las vanguardias y surgido tras la I Guerra Mundial. A escala poética esta corriente apuesta por la imagen y por la metáfora como principales elementos líricos que desembocarán en la poesía visual. Tiende al uso del verso libre y complicadas innovaciones métricas, pero, al mismo tiempo, se atreve a utilizar la imaginería y el simbolismo en lugar de la forma tradicional. Influido por los simbolistas franceses, el ultraísmo produce versos que pretendían ser objetivables y no desdeñaban un distanciamiento frío respecto a la realidad. Según Guillermo de Torre, su principal teórico, el movimiento pretendía recoger y unificar todas las tendencias de la vanguardia mundial, rehabilitar el poema, dando primacía a la imagen de la imagen y la metáfora, para abolir en el confesionalismo, la anécdota, el tema narrativo, la efusión sentimental, etc.

Aunque su vigencia es breve -apenas dura cuatro años, según algunos autores-, esta corriente tiene una gran importancia dentro de los movimientos vanguardistas de la época, ya que tuvo influencia sobre las generaciones posteriores, gracias a su organización y la falta de normas que rigen la forma de escribir. Tiene especial predicamento en España y en América Latina, pero su primer manifiesto aparece en la revista Grecia , publicada en Sevilla en 1919. Los ultraístas reconocían como predecesores a Guillaume Apollinaire, Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna o José Ortega y Gasset. El primer núcleo de jóvenes ultraístas lo integran el teórico Guillermo de la Torre, autor del único volumen de poesía ultraísta en Hélice (1923); Rafael Cansinos Assens * ; Jorge Luis Borges, quien introduce el movimiento en Argentina tras su primera visita a España; Gerardo Diego y Juan Larrea.

Las primeras revistas ultraístas son Grecia (1919-1920), Cervantes (1919-1920), Ultra (1921-1922), Tableros (1921-1922) y Reflector (1920). Otras publicaciones conocidas son Perseo , Cosmópolis y Horizonte , aunque con menor relieve. El espíritu de estas revistas sería heredado en 1927 por Gaceta Literaria y, en distinta forma, por las revistas andaluzas Litoral , dirigida por Prados y Altolaguirre (Málaga); Mediodía (Sevilla); Papel de Aleluyas , de Fernando Villalón (Huelva); y Gallo , de García Lorca (Granada). En un nivel estrictamente formal y a juicio de la crítica, "las directrices de este movimiento amplio son variadas, con un cubismo avanzado, acepciones surrealistas que llevan a facetas líricas de pura creación, inspiración metafisista o el desarrollo libre de la expresión automática. Una confusión de conceptos que en el panorama europeo están mejor definidos, pero que en España adquieren rasgos personales e híbridos, y que sólo se puede interpretar como una respuesta a la situación asfixiante del momento y una necesidad para que nadie quede fuera de la cultura emergente".

El movimiento ultraísta tendría eco en otros territorios españoles, y otro tanto sucede en Portugal con las revistas lisboetas Orpheo , Contemporánea -dirigida por José Pacheco en 1922- y Athena -fundada en 1924 por Fernando Pessoa-. Jorge Luis Borges sería el encargado de introducir el ultraísmo en Sudamérica -a partir de 1921-, atrayendo en su órbita a poetas como el chileno Vicente Huidobro.

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andaluca Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  25 de abril de 2025