inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

VALLE, ADRIANO DEL

VOLVER
Ver fotografías
(sevilla, 1895-madrid, 1957). Poeta. Uno de los principales impulsores y animadores del Ultraísmo * en Sevilla, movimiento literario que adquiere un protagonismo especial en la vanguardia poética de principios de siglo XX, y en el que también participan otros autores como Isaac del Vando-Villar, Fernando Villalón, Pedro Garfias, Rogelio Buendía y, sobre todo, Rafael Cansinos-Assens. Durante el verano de 1918, el poeta trabaja de forma intensa en la preparación del primer número de la revista Grecia , publicación en la que en 1919 aparece el primer manifiesto ultraísta y en la que edita buena parte de su obra de juventud. En ella, además de los ultraístas, también participan autores de renobre como Jorge Luis Borges, Antonio Machado o Vicente Aleixandre. En 1927, Adriano del Valle participa de forma entusiasta en el homenaje que el Ateneo de Sevilla dedica a la figura de Góngora, y que se considera el hito fundacional de la Generación del 27. En 1934 publica sus primeros poemarios, Primavera portátil y Mundo sin tranvía . De 1939 es la obra Lyra Sacra , obra seguida por Los gozos del río (1941). Estas obras reflejan una poesía popular, deudora de los versos de Rafael Alberti y Federico García Lorca. Su voz poética más personal, no obstante, se deja ver en 1941, año de la publicación de Arpa fiel , año en el que obtiene el Premio Nacional de Poesía. A partir de este momento, su bibliografía se completa con Sonetos a Italia (1942), La innombrable (1954), Misa de Alba en Fátima y Gozos de San Isidro (1955), Oda naútica a Sevilla (1957) y Égloga de Gabriel Miró y fábula del Peñón de Ifach (1957). En estas últimas obras, Adriano del Valle incide en la línea rubeniana, y en sus versos concurren el artificio de la metáfora, la greguería, la simbología y una cierta objetividad estética, que le llevan a expresar más que estados de ánimo, estados estéticos. Este mismo espíritu es el que impregna la prosa de sus artículos, esteticista y barroca. Vinculado poética y vitalmente a Sevilla, ciudad que apenas abandona, Rafael Alberti lo califica en la Arboleda perdida  como el "último náufrago del Ultraísmo".

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  25 de abril de 2025