|
BELALCáZAR |
VOLVER |
|
(CO). Municipio de 4.245 h. situado al norte de la
provincia de Córdoba, en la comarca de Los Pedroches, a 100 km. de la
capital, extenso término, con 353,7 km
2
. Su origen se remonta a la época ibera (siglo II
a.C.). Apenas quedan restos de la época romana, pero su emplazamiento en
el eje de importantes vías de comunicación la convierte en una de las
villas más importantes de al-Ándalus. Su topónimo actual deriva de Bello
Alcázar, la musulmana Gafiq o Gahete. Su patrimonio monumental conserva
casas señoriales con portadas renacentistas, barrocas y decimonónicas.
Destacan, además, la elegante portada renacentista de la iglesia
conventual de San Francisco, que corona el barrio del Marrubial, y el
convento de Santa Clara que, junto a su portada de arco rebajado,
conserva mutiladas estatuas en piedra de Cristo, la Magdalena y Santa
Clara, exponentes notables de la escultura hispano-flamenco cordobesa.
Corona la población la fortaleza de Belalcázar, noble castillo de piedra
berroqueña y excelente cantería de granito, con estructura cuadrangular
rodeada por altos y fuertes muros jalonados por ocho torres prismáticas a
las que se añade la Torre del Homenaje, con garitas cilíndricas adornadas
con gigantescos escudos. En la actualidad, la economía se sustenta sobre
la agricultura y la extracción de piedra granítica, abundante en toda la
comarca. La población tiene el honor de contar con hijos ilustres
como Abu Ya´far al Gafiq (farmacólogo árabe), Muhammad ben Qassum ben
Aslam al-Gafiq (médico oftalmólogo), Sebastián de Belalcázar
(conquistador en América) y Andrés García de la Barga y Gómez de la Serna
(escritor).
|
|