inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

ARCO

VOLVER
(Del latín arcus ). Porción continua de una curva. Elemento arquitectónico que cubre un vano entre dos pilares o puntos fijos. Se levanta con piedras labradas (dovelas) que se sostienen mediante una armadura de madera (cimbra) hasta que la dovela superior o clave permite que el arco reparta el peso y las presiones y alcance estabilidad por sí mismo. Se denomina luz a la anchura interior y flecha a la distancia que va desde la clave hasta el arranque del arco. Continuado en profundidad da lugar a la bóveda y repetido en altura en todas las direcciones origina la cúpula. En sus orígenes el arco supuso la superación de las arquitectura adintelada, en la que no siempre resultaba fácil unir la distancia entre dos jambas mediante una pieza larga de madera o piedra, lo que además confería a las construcciones un aspecto tosco y rectilíneo. Los egipcios y los griegos desconocían el arco, cuyo origen parece remontarse al esplendor de civilizaciones enclavadas en regiones pobres en madera, probablemente Mesopotamia, y desde allí esta revolucionaria solución constructiva se extiende hasta oriente y occidente. En Andalucía los romanos son los primeros en dominar plenamente las claves de su construcción y muestra de ello son algunos de los acueductos que abastecen las principales ciudades (caso del acueducto de los Caños de Carmona en Sevilla), las bóvedas que distribuyen los interiores del anfiteatro de Itálica y sus vomitaderas de arcos de medio punto, así como los ojos de vetustos puentes como el de Córdoba, terminado en época de Augusto y todavía en pleno uso.

La llegada de las tropas islámicas al sur de la Península, el esplendor de la arquitectura hispanomusulmana en el Califato de Córdoba y la progresiva reconquista cristiana, que trae a las fronteras de al-Ándalus las últimas formas del románico y las primeras del gótico, reúnen en Andalucía los más variados y ricos tipos de arcos, alguno de ellos típicamente andaluces. || 1. Arco de herradura. Tiene su máximo representante en el arco califal, que resume el esplendor y la expresividad arquitectónica impuesta en la Mezquita aljama de Córdoba por los alarifes financiados por los Omeyas. El arco califal originario es de herradura, está sostenido por columnas de mármol adosadas e impostas de escasos sillares sin decorar, todo ello enmarcado por un alfiz falso. Esta sencillez se verá sustituida en las cercanías del mirhab por arcos califales en los que la epigrafía cúfica, los motivos vegetales, el ataurique y las palmetas llenan cada uno de los componentes del arco con lujo y perfección. Una variedad de este mismo tipo son los arcos de herradura apuntados. || 2. Arcos de doble altura. Inspirado en el diseño de los acueductos romanos, las arcadas de doble altura con dovelas coloreadas constituyen la imagen más representativa de la Mezquita de Córdoba. El sistema constructivo de estas arcadas no encuentra precedentes: uso de cimacios, modillones de rollos y columnillas y pilastras que enlazan los arcos de doble altura. || 3. Arco lobulado o polilobulado. El dominio de la técnica arquitectónica y la profusión decorativa en las construcciones civiles y religiosas de al-Ándalus tienen un buen ejemplo en los arcos lobulados, también construidos con dovelas y a menudo recubiertos de una rica ornamentación. || 4. Arco de medio punto. El avance de la reconquista trae a las regiones que ya están bajo dominio cristiano, principalmente en Córdoba y Jaén, la construcción de humildes templos que, en sus líneas básicas, conservan los rasgos románicos. Los arcos de medio punto llenan las desnudas portadas de estos templos protogóticos, todavía de escasa iluminación interior y, por tanto, con vanos dominados por arcos cerrados y de apariencia pesada y rebajada, necesarios para la sujeción de las bóvedas de cañón. La iglesia de Santa Cruz en Baeza y la de Santa María en Úbeda son un buen ejemplo de este estilo. Tras perder protagonismo, el arco de medio punto será recuperado con la llegada del Renacimiento, esta vez con formas más esbeltas y espigadas, un elemento decisivo en la consecución de la ambicionada simetría de las formas. || 5. El arco apuntado. Las influencias que vienen del norte de la Península, donde la catedral de Burgos se establece como modelo, implantan paulatinamente el gótico, un modelo que, en su búsqueda de luz y altura, en su profusión de bóvedas de nervios, vidrieras y rosetones, encuentran en el arco apuntado la mejor solución. || 6. Arco conopial. Durante el Renacimiento no es extraña la utilización del arco conopial en las ventanas y balcones de los palacios que las principales casas nobiliarias construyen. Un buen ejemplo son los arcos conopiales de la fachada del monumental Palacio de Jabalquinto en Baeza.[ Pablo Santiago Chiquero ]

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  17 de marzo de 2025