inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

ASTORGA FRÃAS, FRANCISCO DE

VOLVER
(archidona, málaga, siglo xviii). Alarife. Entre 1780 y 1789 realiza junto al también alarife Antonio González Sevillano la Plaza Ochavada de su villa natal. || Astorga y Cubero, Juan de. (archidona, málaga, 1777-sevilla, 1849). Imaginero y escultor. Hijo de Francisco de Astorga Frías y María Cubero. Permanece en Archidona hasta los 17 años, cuando se traslada a Sevilla para matricularse en la Real Escuela de las Tres Nobles Artes, donde estudia escultura y arquitectura. En su formación bebe de diferentes fuentes, entre las que se encuentran el clasicismo de Molner y el tardobarroco de Cristóbal Ramos, por lo que su estilo, neoclásico de base, evoluciona hasta un romanticismo sui generis , visible en la espiritualidad de sus figuras y en el culto a la belleza femenina. Así pues, resulta un purista templado al modo de Esquivel o Gutiérrez de la Vega en pintura, especialmente en su producción imaginera donde sabe lograr una perfecta síntesis entre la tradición barroca, la mesura clásica y la aludida espiritualidad romántica. En 1799, contrae matrimonio con María Josefa del Castillo. Fruto de esta unión son sus dos hijos, Francisco Astorga Miranda, deán de la catedral de Córdoba en 1865, y el también escultor Gabriel de Astorga Miranda. En 1825, el imaginero archidonés alcanza la dirección de la sección de escultura en la Real Escuela de las Tres Nobles Artes. Forma parte de la Real Sociedad Económica de Amigos del País y es cofrade de las hermandades del Santo Entierro y Sacramental de la parroquia de San Pedro. Polifacético, es retablista y autor de arquitecturas efímeras. No se conserva su producción laica, aunque se sabe que hace en 1845 una Venus Aradiomene para la Academia sevillana. El destierro del cardenal Cienfuegos le impide llevar a cabo su gran proyecto decorativo, el tímpano de la Puerta Real de la catedral hispalense, del que sólo se conserva el boceto de una Asunción en barro cocido y policromado. De su producción sacra, toda ella en madera, destacan el Cristo de la Providencia , el Buen Pastor niño de la parroquia de Almensilla (Sevilla), el Bautista niño del monasterio sevillano de Santa Paula y la imagen de San José de la parroquia de San Pedro. Sin embargo, lo más significativo de su producción son sus dolorosas de vestir, con una expresión calmada y unos rostros dulces muy al modo romántico, de las que son buenos ejemplos la Virgen de la Esperanza de la sevillana iglesia de la Trinidad (1818) y la del Mayor Dolor de la parroquia de los Remedios de Ceuta. Mención especial merecen las figuras del paso de Duelo "San Juan, las Marías y los Santos Varones" de la hermandad sevillana del Santo Entierro, realizadas entre 1829 y 1830.[ Javier Vidal Vega ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  19 de enero de 2025