Las romerías andaluzas que hoy se conocen son actos colectivos, notablemente formalizados en los tiempos y rituales que conforman. Su estructura básica se articula en torno a tres elementos fundamentales: camino, santuario e imagen. Excepcionalmente, podemos hablar de romerías urbanas cuando se reproducen algunos de estos elementos en el contexto de las calles y barrios de las mismas poblaciones ?Virgen de la Victoria en Málaga, Virgen de la Cinta en Huelva, entre otras?, incluso con la presencia de caballistas y carrozas tal y como ocurre con el recorrido por las calles de Castilleja de la Cuesta (Sevilla) en las salidas de las hermandades de la calle Real y la Plaza el Domingo de Resurrección. Pero la norma que define propiamente los rituales romeros es el acto de la peregrinación anual a una ermita o santuario que se encuentra en el medio rural, a una distancia más o menos lejana del núcleo urbano. Hacer el camino constituye un momento central del ritual, por lo que buena parte de las promesas hechas a la imagen tendrán que ver con el esfuerzo de acompañarla, en los casos en que ésta se desplace al pueblo, o acudiendo a su santuario en unas determinadas condiciones: a pie, descalzos, en silencio... Además de ser una ocasión para cumplir mandas y promesas, las romerías son, cada vez más generalizadamente, un tiempo de fiesta esperado y disfrutado por las comitivas de romeros: paradas, comensalismo, lucimiento de jinetes y carretas, actos de despedida y recibimiento en las poblaciones...
El segundo de los elementos referidos, la significación de los santuarios a los que se acude y su importancia en la conformación de los paisajes culturales y sistemas devocionales andaluces, ya ha sido analizado al describir las ermitas * . Por último, la razón de ser que justifica estos actos festivo-ceremoniales es acudir a rendir culto a las imágenes que se custodian en ellas. En algunos casos, se trata de devociones y romerías supracomunales ?con presencia organizada de varios pueblos?, pero lo más común es que sean únicamente comunales ?de un solo pueblo?. Las devociones que propician las romerías son muy diversas, incluyendo a santos/as y Cristos, aunque predominan abrumadoramente las advocaciones marianas que son patronas de las poblaciones que las celebran. Es frecuente que la romería tenga por mito de origen la aparición milagrosa de la imagen.
Ritualidad. Los rituales que se suceden en las romerías no son uniformes, evolucionan, generando nuevas tradiciones. De hecho, con respecto a hace dos o tres siglos, una de las transformaciones más significativas ha sido la traída cíclica de la imagen al pueblo. Esta costumbre no se generaliza hasta bien entrado el siglo XIX o en la primera mitad del XX. A principios del siglo XXI son pocas las romerías que se hacen a santuarios en los que permanezca la imagen todo el año, aunque ello ocurra, precisamente, en algunas de las más importantes, como la de la Virgen de la Cabeza * , en Andújar (Jaén), o la del Rocío * , en Almonte (Huelva), aunque en este caso, desde 1953, la Virgen es traída al pueblo cada siete años, permaneciendo en éste durante nueve meses.
En su conjunto, las romerías ?junto a la Semana Santa * y las ferias? constituyen un referente clave del sistema festivo andaluz. Resulta difícil encontrar poblaciones con una cierta entidad demográfica que no protagonicen su propia romería o, en su caso, no se adscriban devocionalmente a algún otro santuario supracomunal ?como ocurre con la ciudad de Sevilla, en especial su barrio de Triana, con la devoción
a la Virgen del Rocío y la significación de su santuario y romería?. No es infrecuente que en una misma población se celebren varias romerías a ermitas de diversa consideración dentro de su sistema ritual.
Hoy, las romerías conservan su condición de tiempo de encuentro colectivo, favorecido por el valor simbólico de espacios ?neutrales? que caracteriza a los santuarios y ermitas rurales. Un valor que se refuerza con la idealización de su carácter de festejos campestres, propicios para el encuentro de muy diversos grupos sociales. Un ejemplo extremo, pero muy significativo, de esta vitalidad y capacidad de adaptación, es la denominada Romería de la Amistad, celebrada desde comienzos de los años ochenta en la población onubense de San Bartolomé de la Torre. [ Juan Agudo Torrico ].
|