inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

ALMONTE

VOLVER
Ver fotografías Ver anexos
(HU). Almonte, al sureste de la provincia de Huelva, en la Comarca-Condado de Doñana * , tiene el término municipal más grande de la provincia, y uno de los más extensos de Andalucía con 861 km2. Incluye dentro de su territorio los núcleos de población de Almonte que dista 55 km. de la capital provincial, El Rocío * y la urbanización playa de Matalascañas, y se encuentra dentro de los límites de la mayor reserva natural de Europa, el Parque Nacional y Natural de Doñana *  (casi el 50% del municipio).

Almonte está poblado en la Edad del Bronce y probablemente la población actual esté asentada sobre otra de origen romana. En el siglo XIII es conquistada por Ruiz González y, ya en el siglo XV, la compra el Duque de Medina Sidonia y conde de Niebla, Don Juan Alonso de Guzmán, que intentaba unir a través de Almonte a Niebla con Sanlúcar de Barrameda, sede del ducado. Pertenece al condado de Niebla hasta que las Cortes de Cádiz ponen fin a los señoríos.

La actividad productiva de la población (18.151 h.) se centra en la agricultura y en el turismo de sol y playa, religioso, cultural y natural-medioambiental. Al norte del municipio los relieves de lomas, llanuras y colinas, bajo la influencia del clima mediterráneo oceánico, favorecen la existencia de suelos fértiles propicios para el uso agrícola de secano: cereal, vid y olivo. Entre éstos sobresale el viñedo (1.815 ha) que contribuye al crecimiento de la industria vitivinícola de la comarca, contando con numerosas bodegas de excelentes vinos jóvenes afrutados y vinos más viejos y de más cuerpo, todo ellos amparados (al igual que el vinagre) por la Denominación de Origen Condado de Huelva.

A las tradicionales explotaciones de secano se le une en las últimas décadas (tras la implantación del Plan Almonte-Marismas) una agricultura muy intensiva, de regadío, especialmente dedicada al cultivo de la fresa, el fresón (1.100 ha) y frutales como la naranja (452 ha). La economía de esta zona se complementa con la ganadería dedicada principalmente a la cría de corderos con el que se prepara uno de los platos típicos, la caldereta de cordero, y al ganado vacuno muy relacionado con la industria de la guarnicionería para la elaboración de los famosos botos rocieros. Mientras que más al sur, sobre las extensas formaciones dunares y llanuras de acumulación eólica (salpicadas de zonas endorreicas y sistemas lagunares que se extienden hasta las costas del litoral atlántico) predomina el aprovechamiento forestal (caza, recolección del carbón o la piña) y ganadero (equino). Esta última propicia el resurgimiento de la actividad artesanal dedicada a la fabricación de útiles para el caballo.

Pero la economía almonteña se sostiene principalmente en la actividad turística basándose en la Romería del Rocío, la costa de Matalascañas y el Parque Nacional y Natural de Doñana. Dentro de sus límites municipales se ubica el principal Centro de Visitantes del Parque: El Acebuche, punto de partida y llegada del itinerario por los interiores del parque. Además existen otros Centros como son La Rocina y Palacio del Acebrón. A 15 km. de la villa de Almonte se encuentra la aldea de El Rocío, que se formó en torno a la ermita consagrada a Nuestra Señora del Rocío en el siglo XVI. La imagen de la virgen y la ermita ya existían en el siglo XIII, aunque el santuario actual data de 1964. La aldea recibe, durante todo el año y especialmente en la Romería, celebrada el sábado, domingo y lunes de Pentecostés (mayo o junio), miles de visitas de Andalucía, España e incluso del extranjero. En torno a la devoción a la Virgen hay que resaltar también las peregrinaciones que realizan individualmente las hermandades a lo largo del año, el Rocío Chico que se celebra en el mes de agosto, y el "traslado y venida" que se realiza cada siete años de la patrona de Almonte, donde permanece durante nueve meses. Para este evento, de gran atractivo turístico, la ciudad de Almonte se transforma, adorna sus calles y plaza principal con arcos, templetes y flores. A ello se une su patrimonio monumental: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la Casa Consistorial (del siglo XVI), la ermita del Cristo, la capilla de San Bartolomé y el Museo Antropológico de Usos y Costumbres populares de Almonte y la Comarca de Doñana, Monumentos del Yegüerizo, la "Bendita Aparición" y de las Abuelas Almonteñas.

Entre los lugares de interés turístico más importantes de El Rocío se encuentra, además de la ermita, el Paseo Marismeño, la Plaza del Azebuchal, el Puente del Ajolí o Puente Rey, el bello paisaje llamado Boca del Lobo y el Camino de Moguer. Además, la aldea está catalogada como la Aldea Internacional del Caballo, concentrándose durante la romería el mayor número de équidos de Europa. Para el resto del año existen centros ecuestres que organizan paseos por caminos y paisajes únicos. En relación con el caballo sobresale la fiesta de la Saca de las Yeguas, que se celebra el 26 de junio.

Por otra parte, la Urbanización Playa de Matalascañas, uno de los primeros y más importantes complejos turísticos de Andalucía Occidental, está flanqueada por más de 40 km. de playas vírgenes de las cuales 25 km. se denominan Playas de Doñana. Este núcleo atrae al turismo veraniego por la calidad medioambiental de sus playas de arenas blancas y de los servicios que ofrece, por lo que es acreditada consecutivamente desde 1994 con Banderas Azules. La urbanización ofrece múltiples atractivos para las actividades deportivas (vela, esquí acuático, pesca deportiva, golf), el senderismo y centros de interés turístico como "Torre Almenara", construcción moderna en donde se ubica el Centro de Interpretación del Litoral y en el que se da a conocer los valores naturales y humanos del litoral de Doñana.

Pero el acelerado proceso de urbanización de la playa está mostrando en la actualidad sus debilidades, falta de infraestructuras y servicios y congestión, que perjudican seriamente el futuro del centro turístico y del espacio natural del entorno. Por ello se está llevando a cabo un plan de modernización de las instalaciones hoteleras y de las infraestructuras y servicios. Está en redacción un proyecto para la remodelación de todo el frente litoral de Matalascañas, obra que será acometida por el Ministerio de Medio Ambiente a través de la Dirección General de Costas.

En definitiva, el municipio de Almonte goza de unas condiciones medioambientales y culturales inmejorables. Desde 1960 experimenta un gran crecimiento económico consecuencia de las transformaciones introducidas en los sistemas agrarios y la actividad turística. La expansión de los cultivos de regadíos, la especulación urbanística y los intereses privados amenazan el desa­rrollo sostenible del municipio ya que atentan constantemente sobre la principal fuente de riqueza: el espacio natural. Por ello, el Ayuntamiento de Almonte establece la Agenda Local 21, instrumento de planificación de carácter preventivo y anticipativo ante las posibilidades de desarrollo de su territorio. Y todo en el marco del Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana y su Entorno, implantado en la comarca en la última década del siglo XX desde instancias supramunicipales (Comunidad Autónoma, Estado español y Unión Europea), y liderado por Almonte, donde tiene la sede la Fundación Doñana 21, instrumento de impulso permanente del Plan que actúa como una Agencia de Desarrollo Comarcal. Este programa de sostenibilidad reporta al municipio un cierto grado de sensibilización de la población sobre la bonanza de las estrategias de desarrollo sostenible y el desarrollo de infraestructuras y equipamientos para potenciar el turismo de calidad, así como la agricultura sostenible e instrumentos para la formación y dinamización empresarial del municipio en particular y de la comarca en general.[ Francisca Ruiz Rodríguez ]

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  24 de enero de 2025