Es el periódico que más larga vida tiene en la historia contemporánea de Jerez de la Frontera, porque aparece por primera vez el 14 de junio de 1837 como "diario económico y político", siendo su editor Salvador Paradas. Desaparece poco después, empezando una segunda época el 6 de abril de 1852, en una nueva imprenta y con una nueva dirección a cargo de Juan Piñero, un conocido dirigente del Partido Progresista local. Comienza siendo un bisemanal que se publicaba los martes y los sábados, para pasar al año siguiente a editarse tres veces por semana. Finalmente, en el año 1854, se convierte en diario. En los años del Sexenio Democrático (1868-1873) pasa a denominarse El Progreso , para manifestar de forma más explícita cuáles eran los postulados ideológicos que iba a defender en este nuevo período histórico, abierto con el derrocamiento de la reina Isabel II.
En la Restauración monárquica de 1874, El Guadalete se convierte en el diario de Jerez por antonomasia, recogiendo en sus páginas los principales acontecimientos que se producen en la ciudad y ampliando su nómina de colaboradores a partir de 1896, al comenzar a publicar desde entonces los llamados "lunes ilustrados".
Contrario al sistema caciquil que domina la vida política local a principios del siglo XX, El Guadalete defiende desde sus páginas los proyectos regeneradores que pretenden superar la tremenda crisis producida por la llegada de la filoxera a los viñedos jerezanos. Finalmente, termina siendo adquirido por el conde de los Andes, convirtiéndose desde la segunda década del siglo en el portavoz "oficioso" de la política que los monárquicos mauristas defienden para la comarca.
En la Segunda República, El Guadalete mantiene esta misma línea editorial, aunque al principio del nuevo régimen estas posiciones derechistas son más bien moderadas. Sin embargo, con la reorganización de estos grupos, a partir de 1932, el diario no duda en acentuar su carácter reaccionario, poniéndose claramente al servicio de los grupos terratenientes que luchan abiertamente contra el reformismo republicano. Este apoyo es abierto y total en las elecciones de noviembre de 1933 y probablemente por esta circunstancia, el 14 de abril de 1936, un grupo de revoltosos que se manifiesta por las calles, para protestar por los graves incidentes que varios falangistas habían provocado aquella mañana, con un muerto incluido, termina asaltando las instalaciones del periódico y prendiéndole fuego a las mismas. Es el final del diario que más continuidad había tenido en la historia jerezana. || Con el título de El periódico del Guadalete se edita en Jerez de la Frontera un diario, que aparece en 1988 y se mantiene un lustro, propiedad en su últimos años de la Organización Nacional de Ciegos. Tiene como directores a Francisco Luis Córdoba y a Fernando Merchán. [ Diego Caro Cancela ].
|