Periódico que tiene ediciones cada 24 horas o periodos inferiores, aunque a veces reciben esa denominación periódicos con menos apariciones, como los editados cinco veces a la semana, de lunes a viernes. En Andalucía la aparición de los primeros diarios se sitúa a finales del siglo XVIII y años previos a la guerra de la Independencia, aunque con baja continuidad por las dificultades que plantea la censura, con títulos como Diario histórico y político de Sevilla , de 1792, o el primer Diario de Cádiz , 1796, y sobre todo el Diario mercantil de Cádiz * , 1808-1837, el primer cotidiano estable andaluz. En los siglos XIX, XX e inicios del XXI han llegado a contar con diarios 22 ciudades andaluzas, siendo los periodos más ricos en cabeceras el Sexenio Revolucionario (1868-1874), los años finales del XIX y los inicios del siglo XXI, por la aparición de los diarios gratuitos. En total, en Andalucía han visto la luz entre 1792 y 2004 más de 600 diarios.
La Guerra de la Independencia es un primer periodo de gran presencia de diarios, una treintena, aunque concentrados todavía en Cádiz, Sevilla y Granada, con títulos como El Conciso * y El redactor general ,en Cádiz, ciudad muy rica en títulos, El espectador sevillano y A Sevilla Libre , en Sevilla, y El demagogo granadino y El Publicista , en Granada. El trienio liberal (1820-1823) vuelve a ser una etapa corta pero rica, y a las ciudades anteriores se une Málaga, con títulos como El Constitucional . A partir de 1833, con el triunfo del sistema liberal, va creciendo el número de diarios, su duración y el número de ciudades con prensa diaria: Diario de Jaén (1833), El Cordobés (1841), Diario de Jerez (1847), El Correo de la Loma (1855), de Baeza, El Departamento (1857), de San Fernando, y La Crónica Meridional (1860), de Almería. Comienzan además a editarse diarios llamados a larga vida: El Avisador malagueño (1843-1893), Diario de Córdoba (1849-1938), El Guadalete , en Jerez (1852-1936), La Palma de Cádiz (1853-1896), o El Porvenir (Sevilla, 1848-1909).
Con el Sexenio Democrático tendrán diarios, aunque efímeros, Ronda, Motril y otras ciudades cabeceras de comarca. Con la Restauración, la prensa diaria, aunque muy enfeudada a los partidos políticos, conocerá un inusitado despliegue en muchas ciudades andaluzas. Cádiz llegará a tener los 18 diarios en publicación simultánea a fines de los años ochenta, y cifras en torno a la docena de cabeceras Sevilla y Málaga. Huelva tiene su primer diario en 1880 y cuando termina el siglo tendrán diarios poblaciones como Linares, Sanlúcar de Barrameda y La Línea de la Concepción.
El siglo XX marca un lento pero continuo proceso de reducción del número de diarios, y la aparición de un periodismo cotidiano más independiente, junto al apogeo de los diarios católicos, como El Correo de Andalucía . Muchos diarios de las principales ciudades ofrecen varias ediciones diarias y expansión fuera del marco puramente provincial: La Unión Mercantil , de Málaga, El Noticiero Sevillano y El Liberal , asimismo de Sevilla, pueden ser ejemplos. Aparecen las rotativas y las ediciones gráficas. La II República, que sólo aporta un título duradero, Ideal , en Granada, supone a un tiempo un auge en el número de cabeceras "casi todas las capitales y grandes ciudades andaluzas tienen entre tres y cinco diarios a un tiempo", y un notable aumento de la audiencia, pero también en 1936-1939 el dramático corte de la Guerra Civil, cuando cesan, víctimas del conflicto, un gran número de diarios, entre ellos veteranos títulos como El Defensor de Granada , La Unión Mercantil , El Liberal , La Provincia , en Huelva, o La Independencia , en Almería. Sólo cinco de casi 40 diarios sobrevivirán a la guerra y la durísima posguerra.
El franquismo es una larga etapa, muy parca en títulos y muy pobre en audiencias. El régimen crea algunos diarios, como Córdoba o Jaén , pero son muchas más las ausencias y muy escasas las iniciativas privadas "sólo dos cabeceras en 36 años: Sol de España , en Marbella, y Área , en La Línea". La transición democrática iniciará un cambio. Se extingue buena parte de la prensa del régimen franquista " Patria , Odiel , La Voz del Sur " y aparecen nuevos diarios que poco a poco se van asentando: Huelva Información , Diario de Jerez , Europa Sur "en Algeciras", surgidos en los ochenta, cuando también se crean ediciones de los principales diarios madrileños " El País , Diario 16 , Marca ...". Mucho más ricos serán los últimos años del siglo XX y los primeros del nuevo siglo, cuando muchos grupos de ámbito estatal crean numerosas cabeceras y lo hace algún grupo autóctono. Surgen así diarios como La Opinión en Málaga y Granada, Diario de Sevilla , El Día de Córdoba , Odiel Información , Granada Hoy , Málaga Hoy , y se multiplican los diarios gratuitos con varias ediciones locales. Al inicio de 2005 Andalucía tiene cerca de las 30 cabeceras diarias, más media docena de ediciones de diarios madrileños y una docena de cabeceras gratuitas, una de las cifras más elevadas de su historia. Los últimos años del siglo XX se destacan también por el crecimiento de las tiradas, más suave en los inicios del XXI. [ Antonio Checa Godoy ].
|