inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andaluca Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

JIMéNEZ ROMERO, ALFONSO

VOLVER
Ver fotografas
(morón de la frontera, sevilla, 1931-1995). Dramaturgo, poeta y guionista. Su interés por las tradiciones populares de Andalucía le llevará a recopilar una serie de cuentos populares de El Arahal, en la provincia sevillana, a partir del instituto de dicha localidad. Amplía luego dichas investigaciones a otros pueblos de la provincia de Sevilla, Huelva y Málaga. Aunque realiza diversos guiones para el cine ( La Corea , de Pedro Olea, en 1975, y dos películas de Jorge Grau, El secreto inconfesable de un chico bien , en 1974, y La trastienda , en 1975), su principal aportación artística se circunscribe al teatro. En éste, propicia una nueva estética que él concibe como un nuevo drama ritual andaluz, encarnada en el exitoso Quejío , de La Cuadra, que él mismo escribe junto a Salvador Távora, estrenándose en Madrid en 1972. Pero sus inicios teatrales tienen lugar mucho antes: en 1963, con La jaula , obra que puso en escena el TEU de Sevilla, La Numancia , de Cervantes, y Julio César , de Shakespeare. Rinde homenaje a Federico García Lorca, incorporando al teatro cantes flamencos en Romancero y poema del cante jondo (1969), Estudio dramático (1969), Romancero (1970), Las canciones populares de García Lorca y Anunciación Gitana (1971). En 1972, también estrenará El inmortal , Cuento de la Jabita y Oración de la tierra . Con Francisco Díaz Velásquez escribe El neófito (1973) y La murga (1974). En 1979, estrenará Amores y quebrantos de Mariquita la Revolera y Currito el Apañao . Su concepción teatral estriba en la incorporación a escena de manifestaciones antropológicas andaluzas, desde el flamenco a ritos religiosos o paganos, sujetos a una representación que huye de técnicas de vanguardia y medios audiovisuales. Algunos investigadores han ligado su peripecia dramática a las técnicas de Jercy Grotowski en su teatro pobre o de Eugenio Barba en su teatro antropológico, pero también con la obra Morte e Vida Severina , del poeta brasileño João Cabral de Melo Neto, al que el propio autor andaluz consideraba uno de sus maestros. El suyo es un teatro anticasticista, que pugna por forjar un imaginario andaluz diferente al que existía hasta entonces.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andaluca Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  25 de abril de 2025