inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

TÃVORA, SALVADOR

VOLVER
Ver fotografías
(sevilla, 1930). Director de teatro. Nacido en el barrio sevillano del Cerro del Águila, los inicios de Salvador Távora Traino están ligados a la tauromaquia, puesto que se emplea como novillero entre 1952 y 1960. Desde entonces, Távora se aparta de los ruedos en la práctica, aunque este abandono no llegue a completarse totalmente, dado que el mundo taurino se muestra como un referente constante en su obra teatral. Antes de su primer acercamiento a la escena, Távora trabaja como soldador en los talleres de Hytasa. Es en los años sesenta cuando se vincula a la compañía Los Tarantos, encargada de presentar los espectáculos de grandes intérpretes de la copla, como Juanita Reina o Gracia Montes. Se origina entonces su compromiso con la cultura andaluza: alejado de los postulados franquistas y del folclorismo oficial, defiende una canción andaluza más profunda. Escribe letras para diversos intérpretes, con referencias al trabajo en el campo y la situación social andaluza, entre ellas 'Campesinos tristes' o 'Segadores'. En 1965, alentado por el crítico teatral José Monleón, se integra en la compañía Teatro Estudio Lebrijano, actuando y cantando para una de sus principales obras, Oratorio .

La Cuadra. Después de participar en el Festival Mundial de Teatro de Nancy con el Teatro Lebrijano, decide montar en 1971 una obra propia, Quejío , estrenada en un local sevillano llamado La Cuadra * , que regentaba Paco Lira. A la postre, el nombre de esta sala daría vida a la compañía de teatro dirigida por Távora, que continuaría representando nuevas obraspor toda la geografía andaluza. Quejío se presentaría, superando la vigilancia de la censura franquista, en el Pequeño Teatro del TEI de Madrid en 1971, e incluso trascendería las fronteras nacionales, al estrenarse en La Sorbona de París. Esta obra pondría los cimientos de La Cuadra, una compañía que defendería un nuevo teatro andaluz, de raíces lorquianas, comprometido con la realidad social de su tierra y con el sentido trágico del flamenco. Tras obtener el respaldo del público y la crítica por Quejío , La Cuadra monta una serie de piezas teatrales en la misma línea temática y estética, que alcanzan su mayor apogeo en los años de la Transición por su carácter reivindicativo. Nanas de espina , Picasso andaluz , Alhucema , Los Palos , Herramientas o Andalucía amarga son algunas de las obras señeras del grupo en esta época. En total, La Cuadra estrena, desde su origen hasta 2007, unos 18 espectáculos escénicos, que obtienen el reconocimiento fuera de las fronteras andaluzas, como ocurre, principalmente, con la revisión del Carmina Burana .

En años posteriores, Távora revisa algunos mitos del imaginario andaluz a través de Yerma máter , Don Juan en los ruedos y Carmen , en los que cuida especialmente sus puestas en escena, realizadas muchas de ellas en plazas de toros. Integra en sus obras elementos propios del flamenco, la Semana Santa o la tauromaquia. Desde marzo de 2007, tras 35 años de trayectoria, La Cuadra cuenta con un espacio propio para sus representaciones, el Teatro Salvador Távora, situado en los antiguos talleres del polígono Hytasa, donde el autor trabajaba en su juventud. A lo largo de su trayectoria, Távora es reconocido, entre otros galardones, con la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (1986), el Premio Andalucía de Teatro (1990) y la Medalla de Oro de Andalucía. Asimismo, es nombrado Andaluz del Año por la Federación de Entidades Andaluzas en Cataluña y, en 1997, es designado Hijo Predilecto de Sevilla.|||||| Távora, Pilar. Directora de cine, guionista y productora sevillana. Inicia estudios en la Facultad de Psicología de Sevilla, pero los abandona en 1980 para dedicarse exclusivamente al cine. Ligada a las producciones teatrales de su padre, Salvador Távora, lleva al cine algunos de los espectáculos de La Cuadra, entre ellos Nanas de espina (1984). Posteriormente, escribe guiones y realiza cortos y documentales, entre ellos Andalucía, entre el incienso y el sudor , Costaleros -obtiene el Colón de Oro del Jurado en el Festival Iberoamericano de Huelva- o Úbeda , así como diversos programas para Televisión Española y Canal Sur. En 1989 se inicia en la producción con la película El fantasma expresivo . Regresa a la dirección de un largometraje con Yerma (1998), y se vincula al teatro como directora de espectáculos como Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (2005), que giran en torno a los dramas lorquianos. En 2007 inicia el rodaje de un documental, con recreación ficticia, titulado Brujas . Pilar Távora es, además, una de las primeras profesoras de la Escuela Andaluza de Cinematografía. [ José Romero Portillo ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  11 de julio de 2025