inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

MEDINA SIDONIA

VOLVER
Ver fotografías
 (CA). Municipio de la provincia de Cádiz y urbe histórica de larga trayectoria, cuyo núcleo dista 38 km. de la capital. El municipio, de 11.000 h., es cabecera de la comarca de la Janda, compartiendo propuesta con Barbate, con más del doble de población. Como corresponde a su pasado histórico, se encuentra situada junto a un cruce de caminos dominando sobre un espacio estratégico. Por ello es citada como cabecera de comarca en la auto-adscripción de sus habitantes y apoyada por varias comarcalizaciones donde destaca la agraria. Sin llegar a ser un paisaje serrano, el núcleo observa sus campos desde lo alto de un cerro fortificado, recordando el pasado fronterizo. Hoy su economía es aún de base agropecuaria, con una estructura latifundista en la propiedad de sus tierras, donde abunda la ganadería retinta y de lidia; es el corazón de la Ruta del Toro, siendo muy conocida su Feria de Ganado a finales del mes de mayo. Un 20% de su superficie participa del entorno protegido del Parque Natural Los Alcornocales, superando las 10.000 ha. Aunque también comparte una pequeña porción del Complejo Endorreico de Chiclana, es el entorno previo a Los Alcornocales el que mejor define el paisaje de La Janda, cuyo relieve se va haciendo serrano en sus extremos orientales.

Su nombre propio queda escrito a lo largo de la historia y alcanza su máxima relevancia en la Edad Media, llegando a convertirse en ducado en 1445. Sus orígenes se remontan al Neolítico y su nombre es atribuido a su pasado fenicio, reconociéndosele los nombres de Sidón, Assido, Sidonia... Las huellas de la Colonia Assido Cassariana dejan abundantes restos arqueológicos y ya en época visigoda consta como capital de provincia y sede de obispado. En época musulmana continúa como ciudad clave, siendo capital de la kora  califal del mismo nombre "que abarca casi toda la actual provincia de Cádiz, salvo el Campo de Gibraltar", de gran importancia administrativa y estratégica. Se incluye en la taifa de los Banu Jizrun hacia 1031 con capital en Arcos y a finales del siglo XI se integra en el extenso reino de Sevilla, a cuya circunscripción almohade pertenece en el XIII.

La zona pasa a manos cristianas en 1264, siendo conquistada la ciudad por Alfonso X el Sabio "aunque parte de la población autóctona permanece y todavía a principios del XVII hay, según el historiador Lapeyre, una importante morería". Alfonso X el Sabio la cede, entre otras plazas, a la Orden de Santa María de España para defender una zona difícil de frontera. Durante la Guerra de la Independencia es centro de operaciones del ejército francés y a lo largo del siglo XIX la historia le va arrebatando protagonismo. La desamortización de sus seis conventos, de los que cuatro desaparecen, las revoluciones cantonales y una difícil posguerra después de 1939 apagan el brillo de su urbanismo. No obstante, es partido judicial desde 1834 hasta la década de los sesenta, cuando comienza el abandono de los campos y se construyen nuevas barriadas.

La explotación de los regadíos sobre la desecada Laguna de La Janda atrae mano de obra hacia el núcleo de Benalup, el cual en 1991 se segrega como municipio independiente, con 58 km 2  de superficie. La pérdida de población en Medina Sidonia durante el último cuarto del siglo XX dibuja un perfil de desempleo estructural, cuyas tasas llegan a superar el 30% ya comenzado el XXI. Hoy, la ciudad explota su pasado como recurso turístico, junto con la oferta de su entorno natural, mientras que su producción industrial se basa en una repostería bien conocida en la provincia.

De su patrimonio arquitectónico destacan el trazado de sus calles y restos del antiguo recinto amurallado, recordando su pasado andalusí. No obstante, son numerosos los restos arqueológicos que pueden visitarse recorriendo distantes épocas en la historia de Medina Sidonia: arquitectura civil romana, castillo árabe, restos de murallas y puertas califales (Pastora, Belén y Sol), fortificaciones... Entre las edificaciones religiosas sobresalen la iglesia Santa María la Coronada, templo gótico renacentista con retablo y tallas de gran valor artístico, y la ermita de Santa Ana, de estilo mudéjar. También lo son las cúpulas y arcos de la Fuente Grande, en las afueras. Además de la Feria de Ganado, Medina Sidonia celebra en verano la velada de Santiago y Santa Ana, mientras que su fiesta patronal es en enero, con la novena de la Virgen de la Paz. [ Jesús Gabriel Moreno Navarro ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  17 de marzo de 2025