Siglas de Alta Velocidad Española. En octubre de 1986 el Gobierno español aprueba construir la primera línea ferroviaria de alta velocidad * , es decir, capaz de superar los 200 km/h, similar a las existentes en otros países europeos "Francia en especial", y que con nuevo trazado y vías de ancho internacional acerque el centro de España y Andalucía. Dos años después, Renfe adjudica a la firma francesa Gec-Alstom la construcción de los vagones, se diseña una línea que cruza Sierra Morena por Los Pedroches, evitando el tradicional paso de Despeñaperros, y comunica Madrid y Sevilla, por Córdoba, 471 km., en sólo dos horas y cuarto de trayecto sin paradas. Las obras se inician en octubre de 1989. La construcción del AVE supone también para Sevilla una profunda renovación de su estructura ferroviaria, con la apertura de una nueva y amplia estación, Santa Justa, y el cierre de las dos existentes hasta entonces, las conocidas como Estación de Córdoba y Estación de Cádiz.
La línea comercial comienza a funcionar en abril de 1992, con la apertura de la Exposición Universal de Sevilla y supone un éxito inmediato, pues ya en noviembre se supera el primer millón de viajeros y los dos millones al año. La nueva línea se convierte a los pocos meses en la más rentable de toda la red ferroviaria española. Alcanza una puntualidad del 99,7%, desconocida en los ferrocarriles españoles, aumenta su velocidad media y los beneficios del explotación en el primer año se sitúan en los ocho millones de euros. En 2002 los ingresos comerciales bordean los 200 millones de euros. La creciente demanda obliga a un incremento continuo del número de servicios, que pasan de seis en los primeros años a 18 una década después, y detrae clientela al avión en Sevilla y Córdoba. En 2002, al cumplirse la primera década de funcionamiento, transporta ya los 500.000 viajeros mensuales de promedio. Su éxito tiene como lógica consecuencia que se pida, y se apruebe, la construcción de nuevas líneas. En el caso de Andalucía, la línea Córdoba-Málaga, que acerca la Costa del Sol y el centro de España. Por la vía del AVE comienzan asimismo a circular los Talgo 200, que permiten acortar el tiempo del recorrido desde Madrid a ciudades andaluzas como Málaga y Cádiz. Sin embargo, hasta finales de 2003, es decir, más de once años después de la apertura del eje Madrid-Sevilla, no entra en funcionamiento la segunda línea de AVE, Madrid-Lleida por Zaragoza.
|