inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andaluca Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

SALINAS, PEDRO

VOLVER
Ver fotografas
(madrid, 1891-boston, estados unidos, 1951). Poeta. Realiza estudios de Derecho y Filosofía y Letras, para dedicarse posteriormente a la docencia universitaria como profesor de Literatura. Obtiene el doctorado en Madrid en 1916 y gana un puesto como lector de español en  la Universidad de La Sorbona (París), donde permanece hasta 1917. Un año después, se traslada a Sevilla para ocupar la cátedra de Lengua y Literatura españolas en la Universidad Hispalense. Inicia entonces una fértil relación con la poesía andaluza, a través de las tertulias literarias organizadas junto a compañeros como Higinio Capote, José de Montes o Joaquín Romero Murube, y a través de sus propias clases universitarias, a las que acude un joven Luis Cernuda. Como alumno de Salinas, Cernuda descubre a los clásicos españoles y a los poetas franceses, y se siente animado para escribir sus primeros versos. Pedro Salinas, además, realiza una intensa labor en el Ateneo de Sevilla como presidente de la sección de Literatura entre 1921 y 1924. Pasa, posteriormente, a las universidades de Cambridge, Murcia y Madrid, donde funda la revista Índice literario.  La Guerra Civil le sorprende en Santander, donde trabajaba como secretario de la Universidad Internacional de Verano desde 1932. Decide exiliarse a Estados Unidos para seguir ejerciendo la docencia, salvo un paréntesis de tres años, entre 1943 y 1946, en el que recala en la Universidad de Río Piedras, en San Juan de Puerto Rico. Finalmente, fallece en Boston, tras haber regresado a la Universidad John Hopskins.

Adscrito a la Generación del 27, Pedro Salinas fragua su primera poesía durante su estancia en Sevilla, influido por Juan Ramón Jiménez y el concepto de ?poesía pura?, que están presentes en sus tres primeros libros publicados, Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931). La voz a ti debida (1933) y Razón de amor (1936), sus obras más elogiados por la crítica, marcan un punto de inflexión en su trayectoria literaria y lo definen como ?poeta del amor?, renovador de la temática amorosa como eje totalizador de la vivencia humana, alejada del espíritu romántico. Coincidiendo con el final de la Guerra Civil, publica en 1939 Largo lamento , título tomado de un verso de Gustavo Adolfo Bécquer, que aporta una visión ya más desolada y agonizante del amor. Inaugura un nuevo periodo en el exilio con El contemplado (1946), al que le siguen Todo más claro (1949) y Confianza (1955), libro editado póstumamente. Desarrolla, además, una interesante obra narrativa ? Vísperas del gozo , 1926; La bomba increíble , 1950; y El desnudo impecable y otras narraciones , 1951?, teatral y, sobre todo, ensayística, como crítico literario y experto en la obra de algunos clásicos de la literatura hispánica, como Fray Luis de Granada o San Juan de la Cruz.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andaluca Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  20 de abril de 2025