|
CRUZ DEL CAMPO, LA |
VOLVER |
|
Empresa cervecera, fundada en 1904 en Sevilla por Tomás y Roberto Osborne, empresarios de El Puerto de Santa María pertenecientes a una familia dedicada hasta entonces al vino. La denominación de la empresa la aporta el templete o humilladero ubicado cerca de la fábrica, entonces en las afueras de Sevilla, punto culminante de un antiguo Vía Crucis, origen de la Semana Santa hispalense, instituido por don Fadrique Enríquez de Ribera en 1521. Nace ya como empresa relevante, con una fábrica que emplea a un centenar de personas y con capacidad de producción de 345.000 litros diarios, y una planta de 83 m. de longitud por 60 de fondo, lo que parece mucho para una Sevilla y una Andalucía aún poco consumidoras de cerveza y en etapa de crecimiento económico, que ha de importar de Centroeuropa tanto cebada como lúpulo y que contrata para poner en marcha la fábrica a un afamado maestro cervecero alemán, Max Steinmeyer. Pronto la empresa, aunque no faltan otras firmas cerveceras en Andalucía, consigue ampliar su distribución –barriles de distinta capacidad, desde 1907 también botellas– a buena parte de la comunidad y Canarias, además de algunas localidades del norte de África. Ese éxito inicial permite a la empresa ampliar instalaciones y actividad: en 1910 tiene 200 empleados. La levadura de cerveza es vista entonces como un medicamento y recomendada incluso por los médicos. La empresa crece y a mediados de los años veinte incorpora el que va a ser hasta hoy su símbolo, junto al templete inicial, el Gambrinus, con perceptible diseño alemán. A la muerte de sus fundadores, en 1937, la empresa se convierte en sociedad anónima, y conoce unos años muy difíciles en la inmediata posguerra, pues incluso tiene que permanecer cerrada en 1941-1942 por falta de materia prima. La fábrica había alcanzado para entonces una notable producción, los 65.000 hectólitros anuales a finales de la II República, es decir, el 9% del mercado español y una de las tres primeras marcas del país. Desde 1938 la dirige Felipe Osborne Vázquez, con quien entra una segunda generación al frente de la firma. Los años sesenta del pasado siglo suponen una nueva etapa de crecimiento para La Cruz del Campo, que pasa ya a ser sencillamente Cruzcampo. En 1963 se modernizan los procesos productivos y entra capital norteamericano (10%), lo que permite iniciar la expansión al norte de Despeñaperros, con la construcción de una planta cerca de Barcelona. En 1965 la empresa pasa a estar dirigida por Eduardo Osborne Vazquez y, pronto, en 1968, por Jame Melgarejo Osborne, la tercera generación. En 1969 se produce la compra del grupo Henniger, con fábrica en Madrid. En 1975 Cruzcampo intercambia con Damm su planta catalana por la que ésta tiene en Sevilla (marca Estrella del Sur). En 1977 se crea en Sevilla Lúpulo y Derivados, empresa filial con planta de transformación del lúpulo. En 1985 el grupo adquiere la cervecera de Jaén El Alcázar, alcanza por entonces el 19% del mercado español, con tendencia al aumento. El año 1991 es decisivo en la historia del grupo sevillano, ya que en esa fecha es adquirido por el grupo británico Guinness, que mantiene las marcas y que luego incorpora el grupo Skol y forma la empresa cervecera más importante de España por presencia en el mercado. En 1999 es la multinacional Heineken quien adquiere el grupo Cruzcampo y, al poco, junto con El Águila, forman el grupo Heineken España, que ubica su sede social en Sevilla y es de forma destacada el primer grupo cervecero en nuestro país. El grupo Heineken factura actualmente en Andalucía cerca de los mil millones de euros y tiene 2.275 trabajadores. [ Antonio Checa Godoy ]. |
|