inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

CERVEZA

VOLVER
Ver fotografías
f. (del celta cerevisia ). Bebida obtenida mediante granos germinados de cebada "y más raramente otros cereales" fermentados en agua, que debe ser muy pura, y aromatizados con lúpulo y otros productos. El lúpulo da a la cerveza su característico aroma y el sabor amargo, y actúa además como antiséptico, impidiendo la alteración. En la elaboración se suceden cuatro fases: malteado (germina la cebada y se convierte en malta, que se tuesta), preparación del mosto (con la trituración de la malta y adicción del lúpulo), fermentación "se añade la levadura" y maduración, en cubas de madera o, modernamente, en tanques de acero, tras lo que se procede al envasado, en botellas o barriles.

La cerveza es una bebida de gran antigüedad, pues se encuentran testimonios de su consumo en muy tempranas civilizaciones, como Sumeria y Babilonia, 4.000 años a.C., siendo su consumo muy apreciado en Egipto. En la baja Edad Media se generaliza el uso del lúpulo y en monasterios de toda Europa se alcanza un producto de calidad. Su conversión en una de las bebidas alcohólicas más consumidas en el mundo data, sin embargo, del XIX. A los primeros grandes países productores, como Alemania o Reino Unido, se van uniendo luego otros como Estados Unidos, la URSS, incluso países como China y Japón o, en América, México.

Aunque es bebida muy conocida de celtas y romanos, se considera que la introducción moderna de la cerveza en España la realiza el emperador Carlos I a principios del siglo XVI y que la primera fábrica se ubica en el monasterio de Yuste. A finales del siglo XIX comienzan a surgir marcas importantes y las ciudades más relevantes se dotan de una fábrica de cerveza: en 1876 la Damm en Cataluña y La Gaditana, fundada por Carlos Maier, en Cádiz, empresa que llega a adquirir notable popularidad y vende su producción en toda Andalucía, Murcia y Canarias, en 1890 Mahou en Madrid, El Águila, en 1900, La Cruz del Campo en Sevilla en 1904 y, por esas fechas, El Mediterráneo en Málaga. Paralelamente va creciendo el consumo, que experimenta un gran aumento desde los años sesenta del pasado siglo XX y que sigue creciendo hasta alcanzar, como promedio español, los 55 litros por persona y año, lejos de los niveles de Centroeuropa, pero uno de los más altos entre países de tradición vinícola. Desde mediados de los años ochenta, pese a la aparición de la cerveza sin alcohol y su cuota creciente (8%, el máximo nivel de Europa, en 2002) el consumo permanece estancado e incluso existe una ligera tendencia al retroceso. España produce 2.600 millones de litros anuales de cerveza, tercer productor europeo, por delante de Francia e Italia.

Andalucía es, por razones climáticas sobre todo, una de las comunidades españolas con consumo más alto, que supera en algunas ciudades los 75 litros por persona y año, consumidos mayoritariamente (80%) fuera del hogar. El número de fábricas y empresas cerveceras va disminuyendo, pues el sector conoce un intenso proceso de concentración, que lleva a la desaparición de marcas como El Alcázar, en Jaén, o Victoria, en Málaga. Sólo se mantienen con sede social andaluza el grupo de Cervezas Alhambra * y el grupo Heineken-España, que incluye Cruzcampo * , aunque no faltan fábricas de otros grupos. [ Antonio Checa Godoy ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  17 de marzo de 2025