|
AVELLANO |
VOLVER |
|
m. Pequeño árbol de la familia de las Betuláceas
(
Corylis avellana
) que no sobrepasa los diez metros de altura. Se
presenta con frecuencia con porte arbustivo y tallas de tres a seis
metros. Su corteza es pardo-grisácea o gris rojiza, lisa o algo
resquebrajada en la parte inferior, y se agrieta con los años. Las hojas,
de cinco a diez centÃmetros de longitud, son suborbiculares o anchamente
obovadas, acuminadas bruscamente, cordiformes en la base; el margen es
doblemente aserrado, a veces ligeramente lobulado; el haz es glabro,
verde oscuro, y el envés presenta pelos en las nerviaciones. Las flores
aparecen en amentos precoces; los masculinos son colgantes, de cinco
centÃmetros de longitud, amarillentos; los femeninos, más pequeños, son
ovoides, de color marrón, semejando yemas foliares. Los frutos, las
avellanas, se desarrollan en grupos protegidos por un involucro de dos
brácteas verdosas. Es una especie autóctona, originaria de casi toda
Europa. Su hábitat se encuentra en barrancos húmedos y umbrÃos, cerca de
corrientes de agua. Forma parte de los bosques de ribera junto a chopos,
álamos, fresnos, sauces, mimbreras, escaramujos, preferentemente en el
piso supramediterráneo. Se cultiva intensivamente para aprovechar los
frutos, las avellanas, y el aceite comestible que de ellas se obtiene.
Con la harina de los frutos se pueden hacer mascarillas cosméticas. Se
usa también para curtidos. Tiene diversas propiedades medicinales como
antipirética, odontálgica, astringente, antidiarreica y nutritiva. La
madera es muy apreciada en tornerÃa. España es el cuarto productor
mundial, aunque la producción aparece hegemonizada por TurquÃa (75%
mundial). Su presencia en AndalucÃa es relativamente reciente, pues se
implanta en el siglo XIX como sustituto de la vid, tras la plaga de
filoxera que destroza viñedos en las provincias mediterráneas.
|
|