inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

PROVINCIAS

VOLVER
La provincia (del latín pro vincere , "para vencer") era una delimitación del Imperio romano de cierta extensión, que constituía una especie de país, como la Bética, precedente territorial de Andalucía. El término se retoma en época moderna, pero como un espacio más reducido y con unas funciones administrativas, fundamentalmente de gestión estatal centralizada y uniforme. Se trataba del modelo francés importado por la dinastía borbónica en el siglo XVIII, cuando en Andalucía existían cuatro reinos, de funcionamiento sólo administrativo en esa época. Eran los de Granada (heredero del reino nazarita), Sevilla (con límites similares a los del reino almohade del siglo XIII), Córdoba (de igual procedencia) y Jaén, más reducido que el del siglo citado, al haber pasado al estado granadino el nordeste (Baza, Huéscar")

Tras varias tentativas y proyectos (como el de enmarcar un distrito entre el Guadiana y el Guadalquivir, llamado  Sanlúcar de Barrameda), en el R. D. de 30-11-1833 "La Andalucía" (que aún duraba el artículo de al Ándalus) se divide en las actuales ocho provincias, convirtiéndose en dos de ellas los antiguos reinos de Córdoba y Jaén, que mantienen las capitales. Y los límites con ligeros retoques, la incorporación al régimen general de los distritos Nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía y la devolución de lo que fueron Condado de Belalcázar y el partido de Segura, antes de la Orden de Santiago. Del antiguo espacio nazarita surgen tres provincias: Granada, Málaga (distrito marítimo en el XVIII) y Almería, cuya cabecera es discutida entre Baza y la actual capital, que por entonces solo tenía 17.000 h. Lo mismo ocurrió con Huelva (7.000 h.), donde entraban en consideración Moguer (más de 5.000), Ayamonte y Trigueros, desgajándose la provincia del extenso reino sevillano, al igual que Cádiz, distrito marítimo también como Málaga.

Los 11.000 km 2 de media de estas ocho circunscripciones (Sevilla 14.000 y Málaga casi 7.300) y los tiempos empleados en los viajes de entonces desde las periferias a las capitales componían unos territorios viables para una cierta ordenación y localización de servicios e inversiones en las ocho ciudades; que crecen, y no solo en población, mucho más que el conjunto provincial, en perjuicio de los núcleos medios. Hoy las distancias reales han cambiado bastante y la provincia deviene demasiado pequeña para algunos planes y actuaciones (por ejemplo, la autovía A-92), dando lugar, antes del sistema autonómico, a ocho espacios descoordinados y, en cambio, es muy extensa para planeamientos urbanos, más acordes con la escala municipal. Mientras para otras cuestiones queda mejor el nivel de la comarca * .   En el nuevo Estatuto de Autonomía de 2007, la provincia pierde alguna importancia, respecto al de 1981 (por ejemplo se prescinde de la inamovilidad de los límites para la comarcalización) y las Diputaciones (previstas hace 25 años como administración periférica de la Junta, sin que eso resultase) tienen competencias sobre todo de coordinación, gestión y asesoramiento a los Ayuntamientos, especialmente los pequeños. [ Gabriel Cano ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  19 de enero de 2025