|
PAYMOGO |
VOLVER |
|
(HU). Municipio de la provincia de Huelva situado a
81 km. de la capital, cercano a la frontera de Portugal, entre los rÃos
Chanza y Rivera del Malagón, en la comarca de El Andévalo. Tiene una
superficie de 213 km
2
 y cuenta con 1.247 h. Los primeros pobladores
ocupan un lugar cercano conocido con el nombre de Paymoguillo. Estas
tierras se integraban en la cora califal de Niebla y en el XI pertenece a
la extensa taifa sevillana de los abbasÃes, para incorporarse al reino
almohade de Sevilla en el XIII hasta su conquista por tropas de Fernando
III. La población crece en número a partir de 1503, debido al desarrollo
económico que propician la cera y la miel pero el territorio,
continuamente acosado por los portugueses que pretenden ampliar sus
fronteras, sufre las consecuencias de numerosas incursiones hasta la
Guerra de Sucesión, lo que provoca la construcción de diversos castillos
y fortalezas y la merma de sus habitantes.
Al parecer, el nombre de Paymogo se relaciona con la
figura de un hermano de Guzmán el Bueno, curandero que buscaba hierbas
medicinales por sus campos y al que llamaban "el mago". De ahà podrÃa
venir el topónimo que significa "PaÃs del Mago". En su patrimonio
monumental destacan el Castillo-iglesia, del siglo XVI, construido a
causa de la guerra hispano-portuguesa; la Capilla de San Sebastián y una
CañerÃa-abrevadero utilizado desde muy antiguo por la población. Sus
habitantes celebran numerosas fiestas a lo largo del año: Santa Cruz con
RomerÃa y desfiles de caballos y bailes populares; fiesta de la
Magdalena, en septiembre; la feria popular, a mediados de agosto; la
feria gastronómica transfonteriza del gurumelo, en marzo y la popular
"Motogurumelada" en la que, tras distintas carreras de motos, se entrega
al ganador una copa en forma de gurumelo, seta muy sabrosa y tÃpica del
lugar. Por su entorno discurren antiguas sendas de contrabando por las
que se puede disfrutar de los molinos, la fauna y la vegetación que
rodean el curso de la Rivera del Chanza.
|
|