inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

MORENO NAVARRO, ISIDORO

VOLVER
Ver fotografías
(sevilla, 1944). Antropólogo. Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, es licenciado en Filosofía y Letras ?Sección de Historia de América? por esta Universidad, en 1966, obteniendo el Premio Nacional Fin de Carrera y Premio Extraordinario de Licenciatura. Se diploma en Antropología Iberoamericana en la Escuela de Estudios Antropológicos de Madrid y, en 1970, presenta su tesis doctoral, dirigida por José Alcina Franch * , que es el primer estudio antropológico-social realizado por un andaluz sobre Andalucía, obteniendo Premio Extraordinario de Doctorado y siendo publicado en 1972 por la Editorial Siglo XXI con el título Propiedad, clases sociales y hermandades en la Baja Andalucía .

Se incorpora a la docencia universitaria en 1967 como profesor no numerario de la Universidad Hispalense, donde en 1975 obtiene la plaza de profesor adjunto (actual cuerpo de profesores titulares) y, en 1986, la primera cátedra de Antropología creada en Andalucía. Su papel en la consolidación e institucionalización de los estudiosantropológicos en Andalucía ha sido fundamental. En 1975 es

secretario de la Primera Reunión de Antropólogos Españoles, celebrada en Sevilla. En 1984, junto a otros colegas, funda la Asociación Andaluza de Antropología (Asana) * , de la cual ha sido presidente en varias ocasiones, habiendo también ocupado la presidencia de la Comisión Asesora de Etnología de la Consejería de Cultura desde su creación, en 1987, hasta 1996. Asimismo, ha presidido la Faaee (Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español) desde 1998 a 2003.

Es director del departamento de Antropología Social desde la fundación de éste, en 1988, hasta el año 2000; pasa a dirigir entonces el Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucía (Geisa), al que pertenecen diversos profesores universitarios y otros investigadores y doctorandos. Caracterizado por un pensamiento crítico en constante renovación, durante los años setenta contribuye de forma destacada al desarrollo de los enfoques marxistas en Antropología, pero su especial interés por los aspectos simbólicos de las realidades socioculturales le llevará a realizar una crítica de dicho marco teórico que cristaliza en una propuesta teórica de articulación entre las tres variables que define como estructurales: la etnicidad, el sexo-género y la clase social, imbricadas en la que denomina ?matriz estructural identitaria?. Desde entonces, sus investigaciones se centran en la relación entre las dinámicas de la globalización y la localización (o reafirmación de las identidades colectivas) y sus efectos en los ámbitos de las migraciones, las culturas del trabajo, las identidades etno-nacionales, los movimientos sociales y el Patrimonio Cultural, en especial los rituales festivos.

En los años setenta realiza trabajo de campo en América Latina, analizando las relaciones entre la etnia indígena Cayapa y la población negra mayoritaria en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, pero sus investigaciones se han centrado en Andalucía. Su trayectoria ha sido reconocida con galardones como el Premio Andalucía de Investigación Plácido Fernández Viagas sobre Temas Andaluces, en 2001, o el Premio Internacional Demoetnoantropológico Giuseppe Pitrè, en 2005; además de poseer diversas distinciones de Asociaciones de Emigrantes Andaluces en Cataluña y de Inmigrantes en Andalucía.

Ha sido profesor visitante y dirigido programas de doctorado y postgrados en diversas universidades españolas, europeas y latinoamericanas. Forma parte de los consejos  científicos de diversas revistas andaluzas, españolas e internacionales de Ciencias Sociales. Es autor o coautor de más de 30 libros y más de centenar y medio de artículos en revistas profesionales sobre cuestiones teóricas y metodológicas y en los ámbitos de la Antropología Simbólica, la Antropología Política, la Etnohistoria y el Multiculturalismo. Especialmente, sus estudios sobre la identidad cultural andaluza y sobre la Semana Santa y otros rituales son referentes obligados para una aproximación no convencional a la realidad andaluza.

Obra y compromiso político. Entre sus publicaciones destacan Propiedad, clases sociales y hermandades en la Baja Andalucía (1972), Los cuadros del mestizaje americano (1973), Las hermandades andaluzas: una aproximación desde la Antropología (1974, con edición ampliada en 1999), Andalucía: subdesarrollo, clases sociales y regionalismo (1977), Cultura y Modos de producción (1978), La Semana Santa de Sevilla: conformación, mixtificación y significaciones (1982, con 5ª edición ampliada en 2006), ?Cultura del trabajo e ideología: el movimiento anarquista campesino andaluz? (1990), Antropología de los Pueblos de España (coeditor, 1991), Andalucía: Identidad y Cultura (1993), ?El Rocío: de romería de las marismas a fiesta de identidad andaluza? (1995), ?La crisis mundial actual y la quiebra de los modelos civilizatorios? (1997), La antigua hermandad de los negros de Sevilla. Etnicidad, poder y sociedad en 600 años de historia (1997), ?Derechos Humanos, ciudadanía e interculturalidad? (1999), ?Mundialización, Globalización y Nacionalismos? (1999), ?El Patrimonio Cultural como capital simbólico: valorización y usos? (1999), La identidad del pueblo andaluz (coautor, 2001), La Globalización y Andalucía: entre el Mercado y la Identidad (2002), ?La trinidad sagrada de nuestro tiempo: Mercado, Estado y Religión? (2003) y ?Fundamentalismos globalizadores versus diversidad cultural? (2005), entre otras muchas. También ha dirigido diversas investigaciones en equipo, entre ellas la que desemboca en el Informe sobre la reorganización territorial de Sevilla en barrios y distritos (2002).

Ha sido director y guionista de la serie para Canal Sur Televisión ?Andalucía, un pueblo con legado?, autor de los textos y asesor científico de la serie sobre rituales festivos ?De año en año?, para TVE, y ha asesorado otras diversas series y programas divulgativos para televisión y radio. Desde los años setenta colabora asiduamente en la prensa andaluza, con artículos de análisis y opinión, en La Ilustración Regional , El Correo de Andalucía , Torneo , Diario 16 Andalucía , Andalucía Actualidad , Diario de Andalucía y, en los últimos años, Diario de Sevilla  y otras publicaciones del grupo Joly.

Su compromiso con la realidad social andaluza ha sido una constante a lo largo de toda su trayectoria, no sólo en el ámbito académico y científico. Tanto en sus tiempos de estudiante como de profesor no numerario tiene un destacado protagonismo en la lucha por la democracia en la Universidad, siendo el primer delegado de alumnos de su Facultad elegido democráticamente y luego representante de los profesores no numerarios de la Universidad de Sevilla en la coordinadora estatal. Durante los años de la Transición a la democracia desempeña un importante papel político como dirigente del Partido del Trabajo. Representa a éste en la Comisión Permanente Central de la Junta Democrática de España y es elegido, en 1977, secretario general del PTA, sufriendo varias detenciones durante esos años. Es uno de los organizadores de las manifestaciones del 4 de diciembre de 1977 y firmante, al siguiente año, del Pacto Autonómico de Antequera, que abre a Andalucía la Autonomía de primer nivel. Tras no consolidarse su apuesta por la existencia de un partido andaluz nacionalista de izquierda (el PAU-PTA), se retira en 1982 de toda actividad política partidaria, aunque sigue interviniendo en los debates sobre Andalucía a través de su colaboración con movimientos sociales y de conferencias, artículos y opiniones en los medios de comunicación. En 1984 es uno de los iniciadores de la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía, de la que ha sido vicepresidente varios años, continuando hoy en su Junta Directiva. También ha presidido la Plataforma Cívica Andaluza Pro-Referéndum en el Sahara.  [ Carmen Mozo González ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  19 de marzo de 2025