inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

REPUBLICANISMO

VOLVER
Ver fotografías Ver anexos
La historia del republicanismo andaluz es muy dilatada y arranca en la fundación del Partido Republicano Federal en 1868. El republicanismo recoge las ideas del Partido Democrático Español fundado en 1849, que profundizaba las ideas del liberalismo progresista, introduciendo reivindicaciones sociales más avanzadas y propugnando el cambio en la forma de gobierno de la Monarquía a la República. La revolución de 1868 y, especialmente, la proclamación de la I República en 1873 representan la confirmación de la activa presencia del republicanismo en Andalucía durante el siglo XIX y su etapa de madurez como corriente política con entidad propia. La crisis de la de la monarquía democrática en 1873 llevan al primer intento de instauración republicana, que reverdece en Andalucía las profundas diferencias existentes en el seno del Partido Republicano Federal entre los partidarios de implantar cuanto antes, ?de abajo-arriba?, la República Federal y aquellos otros, de tendencia gubernamental, partidarios de hacerlo desde arriba, es decir, tras la aprobación de la Constitución Federal Española. Los primeros, de tendencia demosocialista, tal vez mayoritarios en Andalucía, protagonizan las experiencias cantonales de gran parte de la provincias andaluzas en las que conjuntamente con los internacionalistas sobresalen hombres como Fermín Salvoechea; y los segundos, de tendencia demoliberal, se aferran a una República de orden representada por los gobiernos de dos andaluces, Salmerón y Castelar, que no termina de cuajar ante el golpe de estado del general Pavía el 3 de enero de 1874. La República se queda sin seguidores y termina por desaparecer ante el golpe de Estado del general Martínez Campos, que restaura a la monarquía de los Borbones a finales de 1874. Profundamente divididos los republicanos españoles y andaluces tras la experiencia de 1873, reflejo de las diferentes culturas políticas que había en su seno, cristalizan durante el último tercio del siglo XIX cuatro formaciones políticas republicanas: los federales de Pi i Margall, los posibilistas de Castelar, los republicanos progresistas de Ruiz Zorrilla y los centralistas de Nicolás Salmerón. Fracasadas las uniones republicanas de última década del siglo XIX, el grueso del republicanismo andaluz se orienta hacia la Unión Republicana de 1903, bajo la presidencia de Nicolás Salmerón. El intento unitario tampoco se consolida y las tendencias existentes en su seno dan lugar a la formación de Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, de carácter populista, con Martínez Barrio como uno de sus principales seguidores en Andalucía, y la formación del Partido Reformista de Melquíades Álvarez, que aglutina a las corrientes institucionistas. En medio de ellas se sitúa una multitud de uniones republicanas autónomas de carácter local o provincial que, en la alianza electoral con los socialistas o solos, van pasando la travesía del desierto hasta la llegada de la II República, manteniendo el ideal democrático, sus espacios de sociabilidad, la presencia en la vida local, sus periódicos, las celebraciones rituales del 11 de febrero como día conmemorativo de la llegada de la I República, el Himno de Riego y la Marsellesa, configurándose más como movimiento con presencia en los núcleos urbanos que como expresión organizativa. La llegada de la II República depararía la experiencia democrática republicana de mayor interés que había tenido hasta la fecha la Historia de España. El bienio reformista de 1931-1933 sienta las bases de profundas transformaciones jurídico-institucionales, agrarias, escolares,de laicismo que sitúan a España en la vía de la modernización. El llamado ?bienio negro?, con el centro derecha en poder, reconduce el proyecto reformista de la República, que es retomado por el Frente Popular tras las elecciones de febrero de 1936. El levantamiento del general Franco trunca toda esperanza de afianzar el ideal republicano de modernidad, conduciendo al país a una cruenta Guerra Civil que termina con la victoria de los militares rebeldes a la República y la implantación de una Dictadura que se caracteriza en sus primeros años por llevar a cabo una profunda represión física, administrativa y económica sobre quienes se habían distinguido por defender los ideales y valores republicanos. La España republicana, derrotada y vencida, sufre la represión, las cárceles y el exilio. Aquellos que logran salir a la emigración política mantendrían sus ideales republicanos con la esperanza de volver y reiniciar una nueva andadura democrática.  [ Fernando Martínez López ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  09 de diciembre de 2024