(granada, 1935). Escritora e historiadora. Nacida en el barrio de El Albaicín, la obra de Antonina Rodrigo constituye uno de los exponentes más destacados y solventes de la literatura feminista en España. Sus libros son fundamentales para reconstruir la importantísima aportación de la mujer española y andaluza desde el siglo XIX, a través de personajes como Mariana Pineda, Margarita Xirgu, Federica Montseny o María Lejárraga. Junto a este campo de investigación, Antonina Rodrigo estudia a fondo la figura de Federico García Lorca, en especial su relación con Dalí y con Cataluña.
Comienza su andadura literaria en su ciudad natal, como colaboradora de los diarios Patria , Ideal y, de forma posterior, Diario de Granada , donde se publican sus reportajes, que combinan la investigación periodística e histórica. En prensa, Rodrigo también publica en las revistas Triunfo , Historia y vida , Norma , Caracol e Ínsula . En 1970, se traslada a Barcelona, ciudad en la que reside desde entonces y en la que escribe la mayor parte de sus libros. Tras obras tempranas como Retablo de Nochebuena (1960) y Almagro y su corral de comedias (1970), aparecen títulos como María Antonia la Caramba: el genio de la tonadilla en el Madrid goyesco (1972), Margarita Xirgu y su teatro (1974), Mujeres de España: las silenciadas (1979), Margarita Xirgu (1980) ?que alcanza cuatro ediciones?, Nuria Espert (1989), María Lejárraga, una mujer en la sombra (1992), María Malla, los sueños incandescentes (2000), Amparo Poch y Gascón: textos de una médica libertina (2002) y Federica Montseny (2003). Entre todas estas obras, hay dos que adquieren especial relevancia: Mariana de Pineda: heroina de la libertad , aparecido por primera en 1977 y que aún hoy es una de las pocas monografías que abordan con solvencia los avatares históricos de la mártir granadina; y Mujer exilio, 1939 , un libro de 2003 con prólogo de Manuel Vázquez Montalbán. En Mujer y Exilio , tal vez su obra más difundida, Rodrigo afronta en tres volúmenes 22 biografías de mujeres que se vieron obligadas a salir del país tras la Guerra Civil. Con el estilo narrativo ameno y riguroso que caracteriza su prosa, a estas páginas se asoman mujeres de estirpes diferentes, como María Zambrano, la libertaria Sara Berenguer, Zenobia Campubrí o Ana Ruiz, madre de los Machado.
En 1981, Antonina Rodrigo es finalista del prestigioso premio Espejo de España con su obra Lorca-Dali. Una amistad traicionada , un libro en el que cristaliza una de sus investigaciones previas, García Lorca en Cataluña (1975). En esta misma línea, la escritora publica García Lorca, el amigo de Cataluña (1984), Aleluyas de la vida y la muerte de Federico García Lorca. 1898-1936 (1982), Aleluyas de Mariana Pineda, Ángel Ganivet y García Lorca (1983), Memoria de Granada: Manuel Ángeles Ortiz y Federico García Lorca (1984) y La huerta de San Vicente y otros paisajes y gentes (1997). Asimismo, es autora al Doctor Trueta: héroe anónimo de dos guerras (1997). Rodrigo recibe diversos reconocimientos, como el premio Manuel de Falla (1975), el premio Internacional Académie Européene des Arts (1988), el premio Aldaba (1989) y el premio Meridiana (2005). En 2006, la Generalitat de Cataluña le concede la Cruz de Sant Jordi en ?reconocimiento, sobre todo, de sus estudios biográficos, caracterizados por una fina sensibilidad, un rigor metodológico y un talento narrativo?. Casada con Eduardo Pons Prades, historiador anarcosindicalista de reconocido prestigio, Antonina Rodrigo es una mujer solidaria y comprometida. Como andaluza de la inmigración logra, sin renunciar a la defensa cultural de sus raíces, hacer de puente entre los movimientos literarios catalanes y andaluces. [ Antonio Ramos Espejo ].
|