m. Traducción de la expresión anglosajona basketball , de basket (cesto) y ball (pelota). Deporte de equipo en el que intervienen dos conjuntos de cinco jugadores en pista cada uno. La esencia del juego consiste en anotar el mayor número de puntos posibles haciendo pasar el balón por el aro y la red.
Reglas. Nueve reglas, más de 50 artículos, que se resumen del siguiente modo: Juego entre dos equipos de cinco jugadores en pista cada uno, los cuales, valiéndose de las manos, tratan de introducir el balón en la canasta contraria y de evitar que los adversarios hagan lo mismo en la propia. La canasta es una red pendiente de un aro sujeto a lo alto de un tablero vertical. Los partidos tienen una duración de 40 minutos de tiempo real, divididos en cuatro cuartos de diez minutos cada uno. Los entrenadores pueden solicitar tiempos muertos o de suspensión de juego con vistas a cambios tácticos, aunque con la nueva reglamentación y la retransmisión televisiva de los partidos también pueden ser solicitados por la realización de los mismos para la inclusión de espacios promocionales o publicitarios.
Las dimensiones del campo son de 28 m. de largo por 16 de ancho, según las normas de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA), que desde 1984 establece el marcaje de un semicírculo de 6,25 m. de radio, con centro en la perpendicular del aro, y de marcas para la colocación de los jugadores atentos a los rebotes y los tiros libres "cada jugador dispone de un espacio de 85 cm.". Cada canasta vale dos puntos si se consigue en juego normal, tres si se logra desde más allá de la línea de 6,25 m. antes referida y uno si es resultado de un tiro libre. Desde la entrada en vigor de estas normas de la FIBA, un jugador sólo puede tener en su poder el balón sin pasarlo ni botarlo durante cinco segundos, pasados los cuales la pelota pasará a poder del equipo contrario. Las faltas personales contra un jugador en acción de lanzamiento son castigadas con dos tiros libres o tres si el lanzamiento se produce desde más allá de la línea de 6,25 m., y si se da el caso de que desde esa distancia se consiga la canasta pese a la falta, el jugador beneficiado dispondrá además de un tiro libre adicional. Tras la cuarta falta personal de equipo cometida en cada cuarto o tiempo de partido, dichas infracciones serán sancionadas con dos tiros libres.
Los equipos disponen de posesiones de 24 segundos sin tirar al cesto. Si el balón es interceptado por un contrario y sale fuera de banda, al sacar de nuevo sólo dispondrá de los segundos que le restaban antes de producirse el fuera de banda. Al lanzar tiros libres, si en el rebote del último de ellos fallado se comete falta personal sobre un atacante, el balón pasará a poder de éste y si para entonces se hubieran cometido ya por el equipo infractor cuatro faltas personales, éste será castigado con dos tiros libres. Las faltas técnicas con que un árbitro sancione al banquillo de un equipo se castigarán con tiros libres y la posesión del balón por el contrario.
Cada equipo puede disponer, además de los cinco jugadores en cancha, de un banquillo con otros cinco, que pueden ir entrando en juego a conveniencia del entrenador. Cuando un jugador comete cinco faltas personales es expulsado definitivamente del terreno de juego. Dirige la contienda un árbitro secundado por dos auxiliares, además de personal de la mesa de cronometradores. El resumen de la reglamentación expuesta se refiere a las normas que rigen el baloncesto FIBA puesto que el baloncesto profesional estadounidense, la NBA, maneja particularidades que lo hacen singular, aunque la base del juego sigue siendo la misma.
Historia. Como precursores del baloncesto se citan numerosas prácticas en todas las épocas y lugares del planeta. Por ejemplo, se habla del juego del caldero que practican los pastores de los Pirineos, o el buzhaski de Afganistán, el Pato argentino, el pok-ta-pok de los mayas, el tlachtli de los aztecas... Pero el predecente más cercano lo encontramos en los Países Bajos, donde el juego del korf (cesta en flamenco) da origen algo más tarde al conocido actualmente como Balonkorf , juego que inspira a James Naismith, el padre reconocido de este deporte. Naismith, un profesor de educación física en el YMCA Training School de Springfield (Massachusetts, EEUU), busca allá por 1891 una solución para que sus alumnos no pierdan la forma durante los inviernos, ya que en aquella zona son muy fríos. Así que piensa en un juego que se pueda jugar dentro del gimnasio y le pide al encargado del colegio unas cajas de unos 50 cm. de diámetro, pero lo único que le consigue son unas cestas de melocotones, algo más abiertas por arriba que por abajo. Las cuelga en las barandillas de la galería superior que rodea el gimnasio, que curiosamente están a 3,05 m. del suelo "altura a la que están los aros en la actualidad". El balón usado es uno de fútbol. Con esto y con unas cuantas normas conforma la reglamentación básica del baloncesto moderno. En principio, los equipos son de nueve jugadores, ya que Naismith tiene 18 alumnos en clase, para evolucionar hasta los cinco jugadores (1897). El tablero surge como medida de protección para que los que estén en la barandilla de la que cuelgan las canastas no puedan tocar el balón cuando éste se encuentre en el aro. En España nada se sabe de esta práctica hasta 1921, cuando en las Escuelas Pías de San Antón (Barcelona) el padre Esteban Millán, soriano de La Quiñonería, vuelve de Cuba, donde pasa diez años como misionero, impresionado por el nuevo deporte.
Baloncesto andaluz. En Andalucía, son los Escolapios los que poco a poco introducen la práctica del baloncesto en los colegios que regentan. Aunque en Málaga, por ejemplo, serán los Maristas los que popularicen el juego, siendo el equipo del colegio germen del que es el mejor equipo masculino de la Comunidad, el actual Unicaja * de Málaga, único club andaluz que presume de un gran título internacional, la Copa Korac (2000-2001), además de ser dos veces subcampeón de Liga (1994-1995 y 2001-2002). Y si al baloncesto andaluz le cuesta mucho meterse en la élite nacional en la etapa anterior a la ACB, en estos momentos está más que asentado en la máxima categoría. A los subcampeonatos de Liga de Unicaja Málaga hay que añadir otros dos recientes del Caja San Fernando * , en las temporadas 1995-1996 y 1998-99), y las buenas campañas del C.B. Granada * y el Ciudad de Huelva * . En féminas los grandes resultados están por llegar, pero se trabaja con constancia desde la base, como en el Aifos Linares, uno de los equipos más significados de nuestro baloncesto.
Este deporte tiene en la Federación Andaluza su principal instancia a nivel autonómico. Estructurada en una sede central y siete delegaciones provinciales, su fundación se remonta al año 1983, justamente cuando comienza una nueva era en el baloncesto profesional al crearse la Liga ACB. La Federación ha tenido al frente de su dirección a tres presidentes: Juan Antonio Hinojosa, Jesús Poyatos Ureña, y José Luis Sáez Regalado * , este último vicepresidente de la Federación Española.
Entre los jugadores andaluces que han tomado parte en las citas internacionales destacan: Luis Trujillano * , Jorge Guillén * , Andrés Jiménez * , Alfonso Reyes * , Raúl Pérez * , Nacho Rodríguez * , Nacho Romero * , Berni Rodríguez * , Carlos Cabeza * , Margarita "Wonny" Geuer * y Begoña García * . [ Paco Cepeda ].
|