inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

ROSALES, LUIS

VOLVER
Ver fotografías Ver anexos
(granada, 1910-madrid, 1992). Poeta. Nace el 31 de mayo de 1910 en el seno de una familia conservadora. En 1930 se traslada a Madrid para cursar los estudios de Filosofía y Letras y entra en contacto con los poetas de la Generación del 27. Participa en diversas publicaciones, como Caballo verde para la poesía , fundada por Pablo Neruda, y Cruz y Raya , dirigida por José Bergamín. Pese a que por estos años los miembros del 27 ya están acercándose a las vanguardias, las primeras poesías de Luis Rosales reflejan una vinculación con la poesía del Siglo de Oro y una preocupación esteticista por el lenguaje, rasgos más comunes en los primeros poemarios de la Generación del 27. Aunque Rosales continúa cultivando su amistad con Aleixandre o Lorca, sus amistades se decantan hacia Juan y Leopoldo Panero y Luis Felipe Vivanco, a quienes con posterioridad se suma Dionisio Ridruejo para conformar la llamada Generación del 36 o de la Guerra. A grandes rasgos, y pese a las desafecciones al régimen que irán surgiendo con el tiempo, este grupo formará la columna vertical de la poesía aperturista del franquismo, a la que se debe algunos de los episodios más destacados de la poesía española de ese periodo.

No obstante, antes de la Guerra, Rosales publica su primer poemario en 1935. Se titula Abril y, pese a que no tiene grandes pretensiones vanguardistas, muestra una delicada preocupación por las imágenes: ?El resplandor de aquel tiempo / cuando era el amor tan niño / que aún se quemaban las manos / con el perfume del mirto?. En 1936, en Granada, el poeta Federico García Lorca * busca refugio en la casa familiar del poeta. Los Rosales son una familia acomodada y cercana a Falange y García Lorca considera que su domicilio es un lugar adecuado para esconderse mientras dure la cruel represión desencadenada en Granada en agosto de 1936. Pese a estas precauciones, el poeta es detenido en la tarde del 16 de agosto de 1936. Según Ian Gibson, cuando el hermano de Luis Rosales, José, fue hasta el Gobierno Civil para solicitar la liberación del poeta de Fuente Vaqueros, el comandante Valdés, uno de los artífices de la sangrienta represión, le expetó: ?Ahora vamos a ocuparnos de tu hermanito Luis?. Si Luis Rosales salvó la vida fue posiblemente por la ventajosa posición familiar, por sus ideas cercanas al autoritarismo y por su más que demostrada lealtad al nuevo régimen en los meses siguientes. Sobre este asunto el escritor Félix Grande publica en 1987 el ensayo La calumnia: de cómo a Luis Rosales, por defender a Federico García Lorca, lo persiguieron hasta la muerte .

A partir de 1937 y hasta su desaparición, Rosales colabora en la revista falangista Jerarquía . En 1939, en colaboración con Luis Felipe Vivanco, publica La mejor reina de España. Figuración dramática en un prólogo y tres actos en verso y prosa , un ensayo impregnado de ideología falangista que rememora diversas glorias pasadas. Participa en revistas poéticas de posguerra como Escorial y publica Retablo sacro del nacimiento del Señor (1940), un poemario de corte clásico y religioso. Con posterioridad, los miembros de la Generación del 36 se integran en torno a la revista Espadaña , que propugna la rehumanización lírica, testimonial y comprometida de la poesía frente a la excesiva formalización de los poetas de Garcilaso .

En 1949 publica la primera versión de La casa encendida . La crítica no duda en calificar este libro como su mejor obra. Escrito en verso libre, en La casa encendida se mezclan con lucidez y genialidad lirismo y narración, racionalidad y surrealismo. En contraposición de sus obras anteriores,  el humor y la ironía aparecen con frecuencia en La casa encendida : ?era tan perezosa, / que sólo con sentarse, / comenzaba a tener un gesto completamente inútil de pañuelo doblado?. Dámaso Alonso dijo que ?es uno de los libros verdaderamente importantes que ha producido la poesía española en estos últimos treinta años?. Rosales fue rehaciendo durante muchos años este poemario, añadiendo y rectificando versos, de tal forma que en 1969 publica la versión revisada de La casa encendida . Lo mismo ocurre con su primer poemario, Abril , que en 1972 se reedita ampliado como Segundo abril . En los años siguientes publica Rimas (1951) ?en el que experimenta con el poema corto y con el que obtiene el Premio Nacional de Literatura?, El contenido del corazón (1969) ?poemas en prosa?, Cómo el corte hace sangre (1973) y Canciones (1973). En 1964 había leído su discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua.

En su producción ensayística de estas décadas se incluyen títulos como Cervantes y la libertad (1961), El sentimiento de desengaño en la poesía barroca (1966), Pasión y muerte del conde de Villamediana (1969), Teoría de la libertad (1972), La poesía de Neruda (1973), El desnudo en el arte y otros ensayos (1987). En estas obras se puede observar el tránsito ideológico del poeta hacia posturas más democráticas, que lo acercan a lo tónica imperante en la Transición. Su obra poética culmina con Diario de una resurrección (1979) y La carta entera (1980). Este libro, compuesto por tres partes claramente diferenciadas, La almadraba , Un rostro en cada ola y Oigo el silencio universal del miedo , supone un auténtico acontecimiento literario en España y es decisivo para que el poeta obtenga el premio Cervantes en 1982.    [ Pablo Santiago Chiquero ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  19 de enero de 2025