inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

VILLALBA DEL ALCOR

VOLVER
Ver fotografías
(HU). Pueblo onubense de la comarca del Condado-Doñana, se sitúa a escasos kilómetros de la Palma del Condado, en una zona de transición entre la serranía onubense y las marismas de Doñana. Está a una altura de 161 m. sobre el nivel del mar, cuenta con 62 km2 de extensión municipal y cuenta con 3.445 h. en 2006. Las primeras pruebas seguras de la presencia humana en una zona conocida como El Giralbo se remontan a la época romana. Durante el período islámico pertenece a la cora de Niebla y, tras la fragmentación del Califato, está a finales del siglo XI en el extenso reino abbasí de Sevilla y en el reino almohade de la misma ciudad en el XIII cuando se construye en la ladera de la sierra una fortaleza, conocida como el castillo de la Ostia. En 1248, Fernando III de Castilla conquista Sevilla y el Aljarafe, cayendo también el castillo de Villalba del Alcor, que continúa en zona fronteriza hasta que en 1262 sucumbe el reino de Niebla. Aunque tras este hecho la zona queda casi deshabitada, en 1327 comienza un proceso rápido de repoblación. En 1558 se estable en el pueblo un convento de frailes carmelitas y en 1618 se funda otro de carmelitas descalzas.

Según Pascual Madoz, en el siglo XIX "tiene 600 casas de buena construcción entre ellas la del ayuntamiento, formando cuerpo de población; una escuela de instrucción primaria; algunas posadas con buenas comodidades" y "varias fuentes en el pueblo de buenas aguas". El monumento más importante es el templo parroquial de San Bartolomé, del siglo XV y declarado Monumento Nacional. En su interior se pueden observar hermosos murales, un valioso tesoro litúrgico y una lápida de Marco Calpurnio. Asimismo, destacan el convento de las carmelitas, del siglo XVI, varias fachadas de casas solariegas del XVIII y la ermita de San Águeda, a un kilómetro del pueblo. En sus alrededores, se encuentra el hermoso paraje de La Garruchera. Su economía se basa en el cultivo del olivo y de la vid para la elaboración de sus valiosos vinos, jóvenes y afrutados. Celebra fiestas en honor de la patrona Santa Águeda, el día 5 de enero, las fiestas del Tostón, el 13 de febrero, las cruces de mayo y las fiestas de la Virgen del Carmen, en agosto, cuando los vecinos llevan a cabo la antigua tradición del "toro de cuerda". Su gastronomía incluye dulces artesanos.

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  25 de abril de 2025