inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

BEAS DE SEGURA

VOLVER
Ver fotografías
(JA). Es el municipio de mayor tamaño de la comarca de Sierra de Segura -en la que desempeña el papel de cabecera-, con una superficie de 155 km 2  y una población de 5.661 h. Forma parte del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, ubicándose en la zona occidental, en uno de los espacios de menor altitud -a 600 m. sobre el nivel del mar-.

Se encuentra en una zona estratégica en la que permanecen numerosos vestigios de las distintas culturas que la ocupan desde hace miles de años. Es durante el periodo romano cuando se consolida el núcleo urbano, según atestiguan los numerosos restos de la época como los puentes (Puente Mocho, del siglo I a.C., sobre el río Guadalimar) o las calzadas (Via Augusta). De hecho, el nombre de Beas parece derivar del término latino via , que significa "camino" o "vía", ya que era en este lugar donde se cruzaban las tres vías romanas que se dirigían a la Sierra, a Levante y al Condado. Es también esplendorosa la época islámica, y en Beas, junto con otros muchos pueblos de Jaén, se refugian muchos moriscos granadinos, hasta el punto de que a principios del XVII la morería contabilizaba más de 300, según Lapeyre.

Fernando III la conquista en 1235, cediéndola al obispo de Osma, que a los cuatro años la permuta a la Orden de Santiago por unas tierras cerca de su sede episcopal. La Guerra de la Independencia es especialmente cruenta en Beas de Segura, ya que es incendiada en varias ocasiones y se pierde parte de su riqueza patrimonial.

Entre su patrimonio artístico destaca, junto a lo anteriormente mencionado, el Convento de las Carmelitas Descalzas -primera fundación de Santa Teresa de Jesús en Andalucía que data de 1575-, donde se conservan reliquias de su fundadora y de San Juan de la Cruz, muy vinculado al municipio donde escribe parte de sus grandes obras. Por otro lado, de su patrimonio cultural destaca la fiesta de San Marcos (que se celebra del 22 al 25 de abril, probablemente desde el siglo XVI), de profundas raíces populares y muy vinculada al carácter agrícola de la zona, cuyos "toros ensogados" recuerdan el año en que los habitantes corrieron por las calles junto a un toro con cintas, collares de campanillas, etc., para celebrar el cese de una epidemia que había afectado brutalmente al ganado vacuno.

A comienzos del siglo XXI, el municipio está experimentado un profundo proceso de pérdida de población; su incremento relativo es negativo, de más del 16%, y aunque la proporción de población menor de 20 años aún está por encima de la mayor de 65, la tendencia para el inicio del siglo XXI es al envejecimiento y la ausencia de un reemplazo generacional. El éxodo rural encuentra su justificación en la base económica del municipio, eminentemente agrícola con predominio del monocultivo del olivar, cuya explotación -requiere de trabajo solo unos meses del año, noviembre-febrero- dota al mercado laboral de eventualidad y poca seguridad, por lo que la población más joven y preparada emigra en busca de mejores oportunidades. No obstante, los cerros que rodean al municipio, donde se estima que hay más de un millón y medio de olivos de gran calidad, le permiten el desarrollo de una importante industria oleícola, que se comercializa bajo la denominación de origen Sierra de Segura y que se convierte en el modo de vida de gran parte de sus habitantes.

Por otro lado, desde la declaración de Parque Natural, el municipio se ve beneficiado por una serie de subvenciones e inversiones públicas que contribuyen a atraer iniciativas privadas y que aportan un mayor dinamismo a este entorno y revitalizan las principales actividades económicas ya existentes en la zona. Igualmente, el turismo en torno al Parque, uno de los más visitados de Andalucía, está siendo el nuevo motor económico para el municipio. [ Reyes Manuela González Relaño ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  25 de abril de 2025