f. Ciencia del conocimiento y la descripción de los libros, agrupados bien por autor o temática, bien en función de rasgos editoriales, como el lugar de impresión, la editorial o la fecha de edición. || 2. Repertorio o catálogo que clasifica los libros y, por extensión, folletos, artículos y textos periodísticos, siguiendo un criterio, ya sea su contenido u otro elemento de interés. Puede ser meramente descriptiva "datos básicos de las obras" o contener análisis o comentarios sobre las publicaciones relacionadas. || ~ de referencia. La que acompaña a un estudio y contiene un repertorio de obras sobre el mismo tema.
La bibliografía conoce un notable impulso desde los años sesenta del pasado siglo. Todo tipo de instituciones y organismos buscan inventariar su patrimonio bibliográfico; además, la multiplicación del número de títulos editados -sólo en Andalucía se superan ya los 5.000 títulos anuales, folletos incluidos- y la variedad de los temas, incluso de los rasgos y soportes, hace cada día más necesarios estos repertorios. Desde finales del siglo XX la aparición de internet facilita y divulga notablemente esa tarea, y es usual que cualquier biblioteca importante, publica o privada, ofrezca un catálogo en red de todos sus fondos, repertorios accesibles según autores, criterios cronológicos y temáticos u otros. Asimismo la red de redes multiplica las bibliografías muy especializadas, facilitando así el conocimiento de cuanto se ha publicado sobre múltiples aspectos, incluso de interés minoritario, y su ubicación.
En Andalucía es importante la tarea abordada en los últimos años, a iniciativa del Archivo General de Andalucía, para crear una bibliografía archivística andaluza, y que lleva al proyecto Bibara, que ofrece un primer catálogo bibliográfico incluyendo todo lo publicado desde 1978 a 2000 (Consejería de Cultura, 2000), intento al que había precedido un ensayo de Vicenta Cortés Alonso presentado al I Congreso de Historia de Andalucía (1976).
Las bibliografías especializadas, muy escasas hasta mediado el siglo XX, son numerosas en los últimos lustros. En 1995 el Cindoc "centro dependiente del CSIC" publica una Bibliografía de Historia Contemporánea de Andalucía , en la que tres especialistas, Rosario Cruz, Carlos Moreno y José Luis Alvarez, recopilan todo lo publicado sobre Andalucía entre 1975 y 1994 en 300 revistas. Diversas revistas de archivística o de documentación ofrecen catálogos bibliográficos, así el Anuario de Estudios Americanos , de Sevilla, incluye un suplemento sobre bibliografía americanista, y la revista Demófilo ofrece interesantes repertorios bibliográficos sobre cultura popular andaluza. Llamativa es la proliferación de bibliografías en torno al flamenco, paralela al auge de publicaciones -una veintena de promedio cada año- sobre el mundo del cante. [ Antonio Checa Godoy ].
|