inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

BURGUESÃA

VOLVER
Ver fotografías Ver anexos
f.Sector de la sociedad configurado por los ciudadanos de las clases acomodadas. En las sociedades modernas supone un núcleo bien diferenciado tanto de la nobleza o la aristocracia, como de las clases asalariadas, obreros de la industria, campesinos sin tierras o empleados.

La burguesía surge en Europa y en la baja Edad Media cuando renacen las ciudades, burgos, impulsadas por personas que no comparten el desdén por el trabajo de la nobleza e impulsan cambios y reformas en los modos de producción y de forma paralela e inevitable en las ideas políticas y en las prácticas sociales: son en principio comerciantes, banqueros, incluso artesanos, que si bien no constituyen un grupo homogéneo "por lo que no faltan conflictos internos" sí se caracterizan  por valorar el esfuerzo personal y el beneficio económico derivado de él y por acceder paulatinamente a la propiedad de los medios de producción. La mayoría de los monarcas apoyan a esos núcleos, que no desafían ni cuestionan su poder como suelen hacer los nobles, ni suelen estar representados en instituciones como las Cortes.

La expansión económica a raíz del descubrimiento de América posibilita en los siglos XVI y XVII su enriquecimiento, pero en principio su poder económico no va paralelo a su poder político. Sus ideas, que exaltan igualitarismo e individualismo y con ello la promoción personal se enfrentan a la idea de privilegio y tradición de la nobleza, asumido incluso por algún sector del estado llano ­­"gremios". Como las viejas estructuras impiden el cambio, la burguesía tiende a aliarse con las clases más modestas para derribar o limitar a la aristocracia, o bien a unirse a ésta mediante enlaces matrimoniales en acuerdos en los que la nobleza aporta el abolengo y la burguesía el capital.

La era de descubrimientos científicos y de rápido progreso económico y tecnológico que se inicia a finales del siglo XVIII en Europa, y pronto en algunos países fuera de ella, la Revolución Industrial, favorece su expansión y su ascenso al poder, que se consolida  a raíz de la Revolución Francesa. Luego se hará perceptible que la nueva burguesía revolucionaria incluye una gran burguesía capitalista, muy influyente en el nuevo Estado, que consolida el liberalismo político y el capitalismo económico y  una pequeña burguesía, clase media que va creciendo a su sombra y pronto engrosan nuevos sectores "como los técnicos", al margen de las cuales quedarán desde principios del  siglo XX una aristocracia cada día con menos poder y significación social y una clases asalariadas, proletarias, en ascenso porque la expansión industrial y urbana multiplica su número a costa sobre todo del descenso del campesinado.

Va a ser el avance precisamente de esas clases asalariadas, con sus reivindicaciones de mejora en sus condiciones de trabajo, de voto y de democracia, en suma de poder,   lo que hará conservadurizarse a esa burguesía, que incluso en casos extremos pedirá al Estado ayuda contra las demandas de las clases bajas (fascismos y nacionalismos). En la segunda mitad del siglo XX, mientras el propio desarrollo económico (Estado de Bienestar) y la expansión de la clases medias borra por abajo las diferencias entre muchos sectores de la pequeña burguesía y las clases asalariadas, que se aburguesan, la gran burguesía se internacionaliza.

En Andalucía, el fracaso de la primera industrialización, la relevancia de la aristocracia agraria y en general el retraso social y económico de la Comunidad en los últimos dos siglos, entre otros factores, lleva a plantease la precariedad o incluso la inexistencia de una burguesía, mucho más si se busca una burguesía no enfeudada a los intereses del conjunto del Estado. Las insuficiencias de esa burguesía contemporánea, reducida a núcleos aislados y no duraderos y cada vez menos incluyentes en ciudades como Cádiz, Jerez o Málaga, unidas a las limitaciones de la acción estatal, estaría así en la raíz del atraso de Andalucía en esos años frente a anteriores etapas de prosperidad o al menos de equilibrio con otras áreas del país. [ Antonio Checa Godoy ]

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  17 de marzo de 2025