inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

CANAL DE LOS PRESOS

VOLVER
Obra hidráulica de enorme envergadura llevada a cabo en el Bajo Guadalquivir y que es ejecutada en su mayor parte, entre 1940 y 1962, por represaliados republicanos que, en lamentables condiciones, son usados como mano de obra esclava tras el fin de la Guerra Civil. Bajo el lema dictado por Franco de "los que han destruido España, que la reconstruyan", los vencedores diseñan un sistema esclavista, a través de Batallones de Trabajos o Colonias Penitenciarias Militarizadas, para que los prisioneros de guerra que no son fusilados o encarcelados "rediman" sus culpas mediante el trabajo. Con ello, se utiliza una mano de obra "barata" y "disciplinada" que, de otra forma, llenaría sin mayor provecho cárceles y campos de concentración. Aunque son muchos los campos de trabajo, el Canal del Bajo Guadalquivir, por la magnitud titánica del proyecto, que convierte 80.000 ha en terrenos de regadío mediante un canal de 150 km., excavado desde las cercanías de la población de Vegas de Almenara hasta Lebrija, se convierte en Andalucía en el símbolo de la represión y los trabajos forzados de la larga posguerra. Las duras condiciones de vida no sólo afectan a los 10.000 prisioneros republicanos, sino también a sus familias, procedentes de todas las provincias y reunidas en barriadas marginales como Torreblanca, Bellavista o El Palmar de Troya, localidad nacida al rebufo del trabajo esclavo. Pese a que el proceso de indemnización de los presos franquista se inicia en 1990, sus criterios son tan restrictivos que la mayor parte de los internos en campos de trabajo no obtienen reposición económica, y hasta los primeros años del siglo XXI no se inicia un proceso reivindicativo que pretende dignificar la memoria de los trabajadores forzados. Una serie de conferencias y exposiciones se suman a dos obras periodísticas, ElCanal de los Presos , escrito por varios autores, y Presos del silencio , un documental de Mariano Agudo y Eduardo Montero que obtiene en 2004 el premio al Mejor Documental del Sevilla Festival de Cine. [ Pablo Santiago Chiquero ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  25 de abril de 2025