|
CARTA PUEBLA |
VOLVER |
|
Documento o modelo repoblador de tradición condal
castellana (siglo IX) que penetra en Andalucía a consecuencia del proceso
conquistador del siglo XIII y que se desarrolla básicamente en el Valle
del Guadalquivir durante los siglos XIV y XV en dos circunstancias o
naturalezas: del interior y de frontera. En líneas generales, habida
cuenta su probada eficacia pobladora en la reconquista, se trata de un
conjunto de concesiones y privilegios varios, regios o señoriales,
otorgados a los habitantes o nuevos pobladores de una villa o lugar, que
regulaban las condiciones del poblamiento, estableciendo normas básicas
para la organización económica, jurídica, fiscal y social de la
comunidad. En las cartas pueblas de la frontera "casi todas de emisión
regia" predominan los intereses militares y defensivos. Así sucede, por
ejemplo, en Tarifa (1292), Olvera (1327), Teba (1330) y Alcalá la Real
(1342). Por su parte, en las cartas pueblas de interior "de exposición
señorial" imperan los intereses rentistas y económicos que, a modo de
contratos agrarios, pretenden la revivificación del término inculto mediante el asentamiento de nuevos vasallos
pobladores. Así ocurre, por ejemplo, durante la primera mitad del siglo
XIV en el Aljarafe sevillano "en Benacazón, Umbrete o Carrión de los
Ajos" y durante el tránsito del siglo XV al XVI en la campiña y sierra
sur hispalense "en Puebla de Cazalla, Villamartín, Paradas, Los Palacios, etc.", una vez
desaparecida la frontera de Granada.[ M. G. F.]
|
|