f. (Del latín galena ). Mineral compuesto de azufre y plomo, de fórmula química PbS.
Clase: sulfuros. Cristalografía: Sistema y clase: Isométrico 4/m32/m. Grupo espacial: Fm3m. a = 5,936 Å, Z = 4. Líneas de DRX d´s: 3,44(9) " 2,97(10) " 2,10(10) " 1,780(9) " 1,324(10). Propiedades físicas: Color: gris plomo. Raya: gris oscura. Brillo: metálico. Dureza: 2,5. Densidad: 7,5 g/cm 3 .
Propiedades químicas: contiene el 86,6% de plomo y pequeñas cantidades de antimonio, bismuto, cadmio y cobre. El azufre puede estar sustituido por selenio o por teluro. Puede tener abundante plata (variedad conocida como galena argentífera). La galena con estaño se denomina plumboestannina.
Forma de presentación: la forma más corriente es el cubo, que aparece con aristas biseladas o vértices truncados, llegando a la forma octaédrica.
Génesis: hidrotermal de temperatura media; en depósitos metamórficos de contacto; pegmatítico; sedimentario.
Yacimientos en Andalucía: los yacimientos más importantes de España por su producción y calidad de los ejemplares se encuentran en Linares y La Carolina (Jaén), donde la galena aparece en casi todas sus variedades. Existen importantes depósitos en Canto Blanco (Córdoba) y Azuaga y Monesterio. Menos importantes son los depósitos de Los Pedroches (Córdoba) y zonas circundantes. También se ha descrito en Sierra Nevada y en las sierras de Almagrera, Gador, Lújar o Almijara.
Aplicaciones: es prácticamente la única fuente de plomo y una importante mena de plata. El plomo se emplea en tuberías, en los acumuladores eléctricos, etc. El óxido de plomo se usa en el vidrio, el barniz de loza y en blanco de plomo. Fue un aditivo antidetonante en la gasolina, aunque se ha eliminado su uso por problemas medioambientales.
|