|
INSTITUTO DE REFORMAS SOCIALES |
VOLVER |
|
Informe sobre C贸rdoba. Se trata de uno de los
habituales trabajos que el Instituto de Reformas Sociales realiza, en
1919, sobre el llamado "problema social" con el objeto de obtener un
mayor conocimiento acerca de las causas de la conflictividad en las
regiones agrarias del sur de Espa帽a, especialmente intensa en la
provincia de C贸rdoba durante el llamado "trienio bolchevique". Los
juicios que sobre el contenido, naturaleza y funci贸n pol铆tica del
citado
Informe
hiciera la public铆stica e historiograf铆a del momento
son muy variados y oscilan desde los que lo analizan desde una
perspectiva eminentemente cr铆tica, como ocurre con el notario de
Bujalance e historiador de las "agitaciones campesinas" D铆az del Moral,
hasta quienes como el antrop贸logo y soci贸logo Bernaldo de Quir贸s o el
propio 脕lvarez Buylla realizan una valoraci贸n muy positiva sobre todo en
lo que ata帽e a la funcionalidad pol铆tica, legislativa e informativa del
citado
Informe
. A juicio de estos 煤ltimos, adem谩s de haber
contribuido a mejorar y difundir el conocimiento sobre las condiciones de
vida y trabajo de los campesinos andaluces entre importantes sectores de
la opini贸n p煤blica y de la propia administraci贸n, "(...) los datos
contenidos en el mismo est谩n destinados a prevenir en el futuro posibles
conflictos sociales y pueden contribuir a ordenar y regular el
funcionamiento de las relaciones laborales en el 谩mbito agrario...". Es
claro que, tanto por su larga estancia en Andaluc铆a, que le lleva a
elaborar su ensayo hist贸rico antropol贸gico
El espartaquismo agrario andaluz
, igualmente publicado en 1919, como por su
condici贸n de miembro de la comisi贸n del IRS que elabora el
Informe
, Bernaldo de Quir贸s se sit煤a en unas condiciones
inmejorables para diagnosticar las ra铆ces y posible soluci贸n de los
problemas que plantea la cuesti贸n "social-agraria".
Igualmente se ocupa, en unos casos con una mayor
discreci贸n, en otros con una evidente intencionalidad pol铆tica,
sociol贸gica o t茅cnica, del contenido del
Informe
del Instituto de Reformas Sociales una serie de
publicistas, pol铆ticos y t茅cnicos como Pazos Garc铆a, A. de Marichalar,
vizconde de Eza, Pascual Carri贸n, Crist贸bal de Castro, Ortega y Gasset,
Vaquero Cantillo, etc., as铆 como diversas instancias de la prensa obrera
o republicana del momento. El documento en cuesti贸n est谩 formulado en
seis grandes apartados de contenido e informaci贸n diferentes que son los
siguientes: a) antecedentes, b) viajes de la comisi贸n y detalles de su
trabajo en los diversos pueblos durante las jornadas del 6/11 de febrero
de 1919, c) diversos ap茅ndices de contenido informativo, contractual,
reglamentario, etc., d) informaci贸n propiamente dicha del cuestionario
remitido por el IRS y las respuestas de las diversas instancias patronal,
obrera y "centros y comisiones mixtas", e) ap茅ndice estad铆stico sobre
distribuci贸n de la propiedad, propietarios, cultivos y aprovechamientos,
y f) soluciones y medidas provisionales y definitivas. El
Informe
聽contribuye a demostrar que el llamado
"problema social agrario andaluz", m谩s que un problema de orden p煤blico
como en aquellos momentos era considerado por importantes sectores de la
administraci贸n, es una cuesti贸n necesitada de urgentes y radicales
medidas de reforma pol铆tica.
|
|