|
B |
VOLVER |
|
Segunda letra del abecedario español, y primera de sus consonantes. B de bandera blanquiverde, b de Betis, b de barroco, pero también la b de barcos zarpando hacia Cartago o rumbo a las Indias, b de búcaro o botijo al calor del campo abierto, b de borrasca sobre el Estrecho y de Bonanza en la desembocadura del Guadalquivir. B de Barcelona, que era la ciudad de la emigración; b de Bobadilla, encrucijada de ferrocarriles, y b de Baeza, cruce de tradiciones y destinos donde aún hay cisco en el brasero de la clase donde impartía francés don Antonio Machado. B de bulerías y b de bandolero, b de Bécquer y de baile, b de bombillas de feria y de baños árabes a los que llaman hamán , donde los amigos se cuidan mutuamente. B de barandilla y de banderilla, de barquero de Cantillana y de eterno baranda en el reparto del poder. B de boniato templado por la ternura de las abuelas y b de boquerón, que no sólo es un gentilicio popular de Málaga o uno de los pescados que mueren al salto sobre las cajas de las lonjas, sino que es el estado natural de los bolsillos vacíos, boquerones perdidos como los buscavidas o los busquimanos, que rastrean las playas de Cádiz a la búsqueda de la mercancía que, en su huida, olvidan los contrabandistas. B de biznaga malagueña y de barují de frío. B de bruja y b de baraja de naipes marcados; b de bulla y b de bosque de pinsapos; b de bueyes y de borregos, que muy a menudo fueron también los andaluces en la hora del miedo y de la supervivencia; b de bodeguero y de baratillo, de burgués y de badulaque, b de batiburrillo y de bienvenida. B de buenos días bajo el vaho del amanecer y b de berrendo y de borrico como Platero. B de la bolsa o la vida. B de begonias sobre los balcones y de arte de birlibirloque, que es una forma de bandearse. B de banda de música y de bandos de la alcaldía. B de batallas ganadas como Bailén, b de batallas perdidas como las de Boabdil El Chico, con lágrimas incluidas. Y B de la gran Dama de Baza.[ Juan José Téllez ].
|
|