|
MORO, EMILIO EL |
VOLVER |
|
(melilla, 1924-alcoy, alicante, 1987).
Cantaor y humorista. A los quince años gana un
concurso por fandangos y soleares. Ya famoso en el protectorado español
de Marruecos y apadrinado por Niño Ricardo, de quien habÃa aprendido el
arte de la guitarra, se afinca en Madrid a partir de 1949 y recorre con
frecuencia AndalucÃa, donde cuenta con numerosos adeptos. En el Circo
Price, se le anunciaba como El Moro de Melilla, el cantaor de las siete
voces. Graba numerosos discos y actúa en las compañÃas flamencas de
Juanito Valderrama, Pepe Marchena, Rafael Farina, Antonio Molina y El
PrÃncipe Gitano. Su especialidad estribaba en tomar las coplas que
triunfaban en las voces de Juanita Reina, Conchita Piquer o Lola Flores e
ir alterando la letra haciéndola a la vez reconocible en sus rasgos
generales y desternillante por sus mudanzas. Carlos Cano le tributa un
sentido homenaje en forma de murgas poco antes de su muerte. En los
sesenta, son notables sus parodias sobre el ?No tengo edad? con el que
Gigliola Cinquetti gana San Remo y Eurovisión en el 64. Realiza versiones
desde ritmos bailables como el ?Casatschok? hasta canciones del verano
como ?MarÃa Isabel?; ni siquiera Serrat o VÃctor Manuel se salvaron de
sus parodias. En 1952, llega a formar compañÃa propia o a figurar en
letras grandes en los espectáculos de las mejores figuras. Y poco más
tarde, Emilio el Moro se lanza, como cabecera de compañÃa a la conquista
de América, en un espectáculo titulado ?Tambores sobre América? en el que
le escoltaban Tomás de Antequera y Amalia Molina. En 1958 protagonizaba
en el Teatro Calderón de Barcelona ?El Congreso del Humor? que le tiene
como máxima figura. Realizas giras con compañÃa propia o junto a Juanito
Valderrama y Dolores Abril, Juanita Reina o Enrique Montoya. Con la Niña
de la Puebla monta un espectáculo de alto nivel flamenco titulado ?AsÃ
canta AndalucÃa?. A juicio de Juan Verdú, ?El Moro tenÃa una voz
preciosa, marchenera, muy dúctil: se aflautaba y era jonda a la vez.
Copiaba a los mejores cantaores, y a muchos los mejoraba. Los fandangos,
sobre todo, y sus imitaciones de Antonio Molina eran sensacionales:
estuvo a punto de retirarle?.También participa en tres pelÃculas:
FantasÃa andaluza
, con guión y dirección de José H. Gan en
1953,
La insólita y gloriosa hazaña del cipote de
Archidona
(1979), rodada en 1979 por Ramón Fernández sobre el
texto original de Camilo José Cela, y
Un cero a la izquierda
, de Gabriel Iglesias, en 1980.
|
|