|
ROCOCÓ |
VOLVER |
|
El Rococo es un estilo artístico que surge en el
siglo XVIII y se caracteriza por la opulencia y el uso de formas
decorativas onduladas e irregulares. El concepto rococó proviene de los
términos franceses rocaille (piedra) y coquille (concha) y nace en la
Francia de los reinados de Luis XV y Luis XVI como una nueva moda para la
decoración de los interiores palaciegos. En Andalucía, no obstante, el
rococó es resultado de la evolución hacia el recargamiento ornamental que
adopta la arquitectura religiosa del Barroco, periodo en el que se suele
incluir el Rococó. El nombre propio más importante del rococó andaluz es
el de Francisco Hurtado Izquierdo
*
, arquitecto lucentino afincado en Priego que
realiza entre 1702 y 1720 el sagrario de la Cartuja granadina, el
proyecto del sagrario y el transparente de la Cartuja del Paular (Madrid)
y el camarín de la Virgen de la Victoria en Málaga. Otras obras
destacadas del rococó andaluz son el retablo de la iglesia de la Compañía
de Córdoba, obra de Sánchez de Rueda; el retablo mayor y el sagrario de
la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Priego de Córdoba, de
Francisco Javier Pedrajas; o el retablo-baldaquino de la capilla
sacramental de la iglesia de San Miguel, en Jerez de la Frontera,
ejecutada por Ignacio Díaz. (
->
véase
Barroco
).
|
|