(CO). Ciudad de la Comarca del Subbético cordobés de 23.087 h. (2006), en un municipio de 286 km 2 , a 100 km. de Córdoba.
Situación. Se localiza a 649 m. de altitud en las estribaciones septentrionales de la Sierra de su nombre, predominantemente caliza, cuya circulación kárstica produce abundantes acuíferos en beneficio de una agricultura, que cuenta también con el río Salado, siendo pues la oferta territorial principalmente agraria. Pero también cuenta la situación en posición central de Andalucía, nudo tradicional de comunicaciones con las mejoras recientes de sus carreteras hacia el Valle del Guadalquivir (Cabra, Baena), el resto del Subbético, Loja y Granada, reflejándose en su historia la situación cercana a la provincia nazarí. Priego se ubica en el eje urbano del Subbético, tan importante en Andalucía, desde Jaén a Sevilla (Alcalá la Real, Cabra, Lucena, Osuna, Morón).
Historia.La Bética y al-Ándalus. Tiene cierta importancia en la Bética romana, pero puede decirse que su origen y desarrollo se encuentra en la época andalusí, en que se denomina Medina Bahiga dentro de la cora o provincia califal de Cabra, que incluía el sur cordobés con núcleos como Lucena y Baena, más los castillos de Luque, Aguilar y Monturque, con una economía agraria basada en el olivar y la producción hortofrutícola. En el siglo XI se integraba en el reino Zirí de Granada, evidenciando su carácter fronterizo; y en el siglo XII el geógrafo Edrisí escribía que "Priego es una villa de poca extensión, pero muy agradable a causa de la gran cantidad de agua corriente. Esta aguas mueven muchos molinos en el mismo interior de la villa, cuyo territorio, cubierto de viñedos y de huertos, no puede ser más fértil". Y un siglo después Abulfeda decía que: "Pertenece también a Granada el pueblo de Priego, que está ricamente provisto de aguas, que tienen la particularidad de petrificarse. Dicho pueblo produce azafrán y muchas uvas." Quedan numerosas huellas de la época, pues aun a principios del XVII había en la ciudad casi dos mil moriscos, según Lapeyre, que representaban un porcentaje importante de la población (en torno a una cuarta parte).
La Edad Moderna. Su carácter geoestratégico en la frontera explica que estuviese durante tiempo alternativamente en manos de Castilla o del reino nazarita de Granada desde la primera conquista de Fernando III en 1226 (que la entrega a la Orden de Calatrava), con varias recuperaciones por parte andalusí. Y, tras la ocupación definitiva por Fernando de Antequera, ya en el siglo XV, los Reyes Católicos la donan, como tantas ciudades andaluzas, a la nobleza; en este caso a Pedro Fernández de Córdoba, sobrino del Gran Capitán.
El siglo XVIII es de gran auge económico por la producción de seda, de origen morisco, y la exportación de terciopelos y tafetanes, la más importante de la Península, y ventas a Francia y América, datando de entonces los monumentos barrocos y alcanzando una población de 11.521 h. en 1787. Pero la competencia del algodón y, sobre todo, la presión fiscal del estado, inician una decadencia, que refleja bien el Diccionario de Madoz, a mediados del XIX.
Priego a mediados del XIX. Efectivamente en esa obra se dice textualmente, tratando de la industria y el comercio, que había "30 molinos harineros, 27 de aceite, un batán sin uso, 2 fábricas de curtidos, 2 alfarerías y algunos telares de lienzos ordinarios y mantelería. En otro tiempo fue muy opulenta esta villa con las fábricas de sedería, pues se empleaban en ella en tafetanes, cintas y pañuelos más de 60.000 libras de seda; pero en la actualidad solo existen 2 tornos en que se tuerce la poca seda que produce la cría de gusanos". Se exportaba aceite y algún grano a Málaga y peros y zumaque a Granada, celebrándose una feria de ganado en septiembre.
Es decir una economía agraria con predominio del olivar (casi el 40% de lo cultivado), vid (más de la cuarta parte) y cerca del 20 en regadío con cereal, frutas y hortalizas, estando la mayor parte inculto con abundancia de encinas y alguna ganadería. Contaba 13.464 h. (aunque en el censo de 1842 se registran 10.618) en 1.647 casas (la mayoría de dos pisos y fachadas "medianamente decoradas, y cada una tiene una fuente de exquisitas aguas") en 75 calles, 3 plazas y 6 plazuelas. En un plano de Coello, contenido en el Diccionario , aparece el barrio de la Villa junto al castillo y, cerca, el barrio de la Huerta del Palacio en el camino hacia Luque. Próxima también la plaza de la Constitución, de donde parten varias vías: carrera de las Monjas, que se prolonga al oeste por el camino de Córdoba; la del Río, al sur, enlazaba con la ruta de Málaga; y, al este, la calle de la Acequia, transversal a un barrio antiguo. Este, con el de la Villa, forma la antigua medina con trazas de rondas de muralla y callejero islámico, citándose la destruida iglesia de Santiago como antigua mezquita, la única parroquia, la Asunción, y siete ermitas más tres en las afueras. Había tres conventos de religiosos, dedicados a otros uso, y uno de monjas, además de varios edificios como Ayuntamiento, Pósito, Casa de Beneficencia, teatro"
Historia reciente. En 1843 Priego pierde parte de su término municipal con la segregación de Fuente Tójar y Almedinilla, y entre 1900 (16.747 h.) y 1950 (27.292, máximo censal conocido) la población crece a una media anual aproximada de 10 por mil, bastante coincidente con el incremento natural (natalidad menos mortalidad) en una economía agraria con el añadido de un resurgir textil en los años veinte. Pero el declive de los sesenta y la fuerte emigración andaluza, que afecta también a las ciudades medias, se acusa en Priego; de manera que hasta 1981 (20.101 h.) desciende a una media anual de -10 por mil para recuperarse después lentamente (23.087 en el 2006) a un ritmo que prácticamente duplica el crecimiento natural e indica inmigración.
Plano, monumentos y turismo. El municipio de Priego de Córdoba posee numerosos asentamientos secundarios de población de diverso tamaño (Castil de Campos, Zamoranos o Las Lagunillas) que acogen al 20% de la población del mismo. Pero la mayor parte de los prieguenses (18.599 h.) residen en el núcleo principal, Priego, que se encuentra situado en el centro de su término municipal. La ciudad se extiende a los pies de la Sierra de Horconera y el pico de la Tiñosa o Bermejo (el más alto de toda la provincia), en una pequeña meseta que se forma en el terreno llano que discurre en dirección norte sobre las huertas de El Adarve. El plano de la ciudad presenta una forma de cruz irregular en torno a dos ejes: uno en dirección noroeste-sudeste y el otro de norte-sur. En él podemos observar tres unidades: el núcleo original, la zona de expansión del casco histórico y los nuevos crecimientos de la ciudad.
El núcleo originario o casco histórico se ubica en la parte Este del plano urbano y se origina en torno al Barrio de la Villa. Sus límites se pueden establecer en las calles Dr. Pedrajas, Suardiaz, República Argentina y Carrera de Álvarez por el Oeste; Deán Padilla y Puerta de Granada por el Sur; la calle Adarve por la que discurre el Balcón del Bajo Adarve que permite unas magníficas vistas de las huertas; y la calle Santiago, que rodea al castillo de Priego (herencia de una fortaleza árabe reformada en los siglos XIII y XIV), junto a las Carnicerías Reales (antigua lonja del siglo XVI de estilo manierista) al Norte. Las calles del casco histórico son sinuosas y estrechas dibujando una estructura de manzanas irregulares propias de un origen medieval y musulmán que se articulan en torno a unas pequeñas plazas como son las del Corazón de Jesús, de Santa Ana y de San Antonio o de los Caballos. Además del castillo en esta parte de la ciudad se ubican otros elementos fundamentales de su patrimonio histórico-artístico, como veremos.
Por su parte, la zona de expansión del casco histórico se extiende desde el núcleo originario hacia el Suroeste de la ciudad partiendo de las Carnicerías Reales y las plazas de San Pedro, de la Constitución y del Sagrado Corazón. En este punto de la ciudad podemos encontrar una aglomeración de edificios históricos (la iglesia y el Hospital de San Juan de Dios), de servicios públicos (el Ayuntamiento, el colegio San José y el centro médico) y actividades económicas (el Mercado). A partir de aquí, y casi de forma radial, la ciudad crece a lo largo de las calles San Luis-San Pedro de Alcántara por el Noroeste; de las calles Monjas-Obispo Pérez Muñoz, del Río y Torrejón-Ubaldo Calvo-Málaga que parten de la plaza de Andalucía, hacia el Oeste y Suroeste y que confluyen en la Plaza del Santo Cristo donde se encuentra la conocida Fuente del Rey terminada en 1803, símbolo de Priego; desde la plaza del Sagrado Corazón, por las calles Isabel la Católica-Alto y Carrera de Álvarez hacia el sur. En esta parte de la ciudad se encuentran varias iglesias y edificios singulares
La tercera de las unidades del plano urbano de Priego es la formada por los nuevos y/o recientes crecimientos de la ciudad que la topografía del territorio ha ido generando principalmente hacia el Norte y Noroeste del núcleo principal y, en menor medida, hacia el Sur. Así tenemos el barrio de Jesús el Nazareno en el Noreste, limitado por las huertas, mientras, hacia el Oeste se localiza el sector que incluye los terrenos entre la calle Camino de los Silos (y la zona verde creada en torno al Cementerio) y las avenidas de Ramón y Cajal y España en el que se localizan los barrios de La Moraleda y de La Inmaculada que presenta una morfología de manzanas uniformes y regulares trazadas a lo largo de calles perpendiculares. Al sur se encuentra la parte central del núcleo en los terrenos en torno a la ermita del Calvario y la zona entre el Llano de la Sardina y el Cerro de Quiroga, donde se mezcla el uso industrial y de vivienda unifamiliar aislada, respectivamente.
Priego conserva el castillo andalusí con cimentación romana y la huella árabe en el callejero del casco histórico, sobre todo el barrio de La Villa (declarado conjunto histórico-artístico en 1972), y quedan elementos mudéjares (Asunción, San Francisco), platerescos y manieristas (Carnicerías reales, XVI). Pero, sin duda, es el barroco el que proporciona mayor monumentalidad, como el citado templo de la Asunción, especialmente la capilla del Sagrario (del artista local, Francisco Javier Pedrajas) y otros (la Aurora, el Carmen, San Pedro"); además de casas señoriales (duque de Medinaceli y Marqueses de Priego). Destaca la plaza del Ayuntamiento, que encierra hasta las calles Málaga y Obispo Pérez Muñoz, por un lado y el Adarve (mirador hacia la Campiña), por otro, la zona monumental. Y, desde esa plaza de Andalucía, la calle Río (donde nace Alcalá Zamora, presidente de la II República), concentra buena parte de casas barrocas con columnas salomónicas y al final, la Fuente del Rey, con 139 caños, calificada en muchas Guías como joya del ornamento barroco. También en la calle Monjas hay notables casas, como la del pintor Lozano y Sidro, con patio típicamente andaluz, hoy Museo Histórico Municipal.
Como en toda Andalucía, la Semana Santa es una importante celebración (destacando la subida al Calvario del viernes, con "romanos" y "sayones"), así como las fiestas patronales o la feria de septiembre; y, algo más específico, las canciones callejeras de los Auroros, ataviados con capas cordobesas. Algo queda de la tradicional artesanía de madera (restauraciones religiosas dorados) y forja, mientras la gastronomía refleja el pasado andalusí, sobre todo en los dulces. La actividad de ocio y cultura es notable: festival barroco de artesanía, jornadas gastronómicas de Andalucía, peñas flamencas"
Economía y población. El municipio de Priego de Córdoba ejerce como cabecera comarcal, sobre todo, en la zona oriental del ámbito Subbético cordobés. Desde hace una década tiene una evolución demográfica y económica positiva, aunque bastante lenta. La economía históricamente se sostiene en la agricultura (el olivar), la industria (principalmente textil) y el comercio. A ello se une, más recientemente, la construcción y el turismo.
El sector de mayor relevancia económica es la agricultura, centrada en el monocultivo del olivar para aceite, más del 75% de las explotaciones agrícolas del municipio, y ocupa 18.922 ha, mayoritariamente en secano. Si bien la mano de obra generada es estacional (depende de la temporada, sobre todo en la época de recolección) y puede emplear hasta un 50% de la población activa. Además se trata, en su inmensa mayoría, de pequeñas explotaciones familiares (inferiores a 10 ha), por lo que sirve de base para economías domésticas. Por otra, el sector se ha revitalizado con la apuesta por la calidad, a través de la Denominación de Origen de Priego de Córdoba, constituida en 1995.
La industria más importante, la textil, sufre en los comienzos de este siglo una situación de crisis, debido a la competencia que llega del mercado asiático. Sin embargo la apuesta por la modernización y calidad, a través del Centro de Innovación Tecnológica del Textil, puede ser una solución para un sector de gran arraigo en la localidad, como vimos. También el comercio de carácter tradicional ha sufrido una grave crisis a finales de los años noventa del siglo XX, debido a la fuerte competencia de las grandes superficies. A partir de este momento, se está produciendo una etapa de renovación en la estructura comercial, con establecimientos más modernos, con nuevos servicios de atención al cliente y con un alto grado de agrupación (Asociación de Comercio y Hostelería y del Centro Comercial Abierto, referente y pionero, en la provincia), en este modelo de gestión espacial del comercio tradicional. Si unimos comercio y servicios (bares, agencias inmobiliarias, telecomunicaciones...) representan más del 70% de las altas en actividades económicas de Priego, pero su importancia a nivel de generación de renta no es tan notable como la del sector industrial y agrícola, ya que en la inmensa mayoría de los casos se trata de empresarios autónomos sin trabajadores a su cargo.
Por otra, en los últimos años el sector de la construcción ha conocido un importante auge, siendo uno de los pilares de la economía, al amparo de la reordenación urbanística que se está acometiendo en el municipio y la creación de grandes zonas residenciales. Igualmente, el turismo emerge con fuerza, pues en la actualidad hay una buena política de promoción exterior en ferias internacionales y, sobre todo, proyectos como Turismo y Aceite, vinculación de la oferta turística a la de todos los pueblos de la comarca y, en mayor medida, aumento de calidad de la oferta hotelera (478 plazas en hoteles y pensiones en al año 2005). Cuestiones que hacen de Priego un destino turístico de interés reconocido por su monumentalidad: joya del barroco cordobés, ciudad del agua, inmersa en la ruta del Califato y la excelente gastronomía.
No obstante, la fuerte dependencia de la actividad agrícola explica, por una parte, que el nivel de renta de los ciudadanos (23.087 h. en el año 2006) no sea muy alto (9.433 euros de renta neta media declarada en el año 2003) y, por otra, que las tasas de paro sean elevadas (37,1 en el año 2001). Mientras que desde el punto de vista demográfico, el municipio tiene, desde hace una década, una dinámica natural y migratoria positiva, rejuveneciendo la estructura: el porcentaje de población con menos de 20 años es del 23,7 frente al 19,0 de población mayor de 65 años en 2005 (la andaluza es de 23,1 y 14,8, respectivamente). [ Gabriel Cano / Francisca Ruiz Rodríguez / Ángel Luis Lucendo Monedero ].
|