inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

TáNGER

VOLVER
Ver fotografías
La capital marroquí, guardiana del Estrecho de Gibraltar viniendo desde el océano Atlántico, ha estado desde su fundación ligada a la historia de Andalucía. La antigua Tangis de los cartagineses recibe luego diversos nombres entre los geógrafos griegos y latinos hasta adoptar la actual forma de su nombre o la de Tancha que lleva en lengua árabe. Según la leyenda, es construida por el mismo Hércules, cuya denominación queda en una famosa cueva de los alrededores de la ciudad. En la división administrativa de Octavio Augusto es la cabeza de una provincia, la Mauritania Tingitana, que está incluida en el territorio de Hispania, la Península Ibérica. Así la hallan las primeras tropas árabes que llegan al occidente del mundo conocido. Toda la historia de la Andalucía árabe se encuentra ligada a Tánger. De allí salen famosos personajes como el viajero Ibn Batuta * . A partir de finales del siglo XIII la ciudad y su territorio se encuentran ligados a la Batalla del Estrecho * , la lucha que se entabla entre castellanos, benimerines * y nazaríes * de Granada por dominar el paso que une Europa y África. En el caso de Tánger intervienen también diversas repúblicas italianas y los portugueses, que terminarán por gobernarla en la parte central del siglo XVII. De ellos pasará a dominio británico como parte de la dote que se da a la Infanta Catalina de Braganza al casarse con Carlos II de Inglaterra. La presencia británica se mantendrá hasta que en 1684 se incorpora a la soberanía del sultán de Marruecos Mulay Ismail. El siglo XIX conocerá la presencia en Tánger, respondiendo a su privilegiada situación, de una amplia colonia extranjera. De ese momento data la instalación de un gran número de españoles, entre ellos una misión franciscana con figuras como la del padre José Lerchundi * . Hasta el día de hoy el obispado de Tánger suele ser desempeñado por un miembro de esta Orden religiosa. Tras la conferencia de Algeciras de 1912, por la que se instala en el área el Protectorado * de España sobre el norte de Marruecos, la ciudad conoce un régimen internacional abierto al que se pondrá fin cuatro años después de la independencia del país de 1956. La capital tangerina, desde cuya cornisa es posible ver la costa andaluza, ha seguido teniendo durante todo el siglo XX una intensa actividad económica y también cultural. En esta última la lengua castellana sigue estando presente en numerosos autores tanto marroquíes como españoles. Destacan entre éstos el escritor Ángel Vázquez * , cuya obra La vida perra de Juanita Narboni traza un cuadro del Tánger que conoció. [ Rafael Valencia].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  25 de abril de 2025