inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

UCEDA, JULIA

VOLVER
Ver fotografías Ver anexos
(sevilla, 1925). Poeta. Tras licenciarse en Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla, en 1963 presenta una tesis doctoral sobre el poeta José Luis Hidalgo, autor que será uno de sus principales referentes en sus versos posteriores. En esta etapa de formación en su ciudad natal, Julia Uceda publica sus dos primeros poemarios:   Mariposa en cenizas  (1959), libro intimista, de temática amorosa; y Extraña juventud  (accésit del premio Adonais, 1962), en el que se advierte una mirada insatisfecha, crítica con la realidad que le rodea. La cercanía temporal, temática y formal con otros autores como José Hierro, María Beneyto o Angelina Gatell la encuadran, según la crítica literaria, en la llamada Generación del 50, que renueva la poesía española durante el franquismo.

Entre 1964 y 1973, Julia Uceda reside en Estados Unidos, donde ocupa la cátedra de Lengua española en la Universidad de Michigan. En ese periodo aparecen Sin mucha esperanza (1966) y Poemas de Cherry Lane (1968), obras que ahondan en la estética y el contenido social, y reinciden en la perspectiva de una poesía comprometida -instrumento para el cambio social-, en la línea marcada por Gabriel Celaya. Posteriormente, la escritora se traslada a Irlanda -donde es lectora del University College de Dublín-, hasta que en 1976 decide instalarse definitivamente en Galicia, concretamente en El Ferrol. Coincidiendo con su regreso a España, Uceda inicia una nueva etapa, en la que, sin desvincularse totalmente de sus preocupaciones sociales anteriores, proyecta una mayor ambición lingüística y un giro hacia el yo poético, hacia la individualidad. Campanas de Sansueña  (1977) es la obra que marca esta evolución, propia de una autora en su plena madurez literaria.

A partir de los años ochenta, la poesía de Julia Uceda refuerza su intensidad, tanto estética como emocional, con dos nuevos libros, Viejas voces secretas de la noche (1981) y Del camino del humo (1984). En esa misma década, en 1980, es nombrada catedrática numeraria de la Escuela Universitaria para la Formación del Profesorado. Desde esas fechas, la labor docente y poética de Uceda comienza a ser divulgada en círculos más amplios, mientras que sus poemarios son traducidos a diversos idiomas, como el portugués, el inglés, el chino y el hebreo. En 1994 publica Del camino de humo , y en 2003 obtiene el Premio Nacional de Poesía por su obra En el viento, hacia el mar , un volumen que recopila su obra escrita durante cuatro décadas, así como otros poemas hasta ese momento inéditos. Se convierte así en la primera mujer que obtiene este galardón en España, al mismo tiempo que se reconoce la dilatada trayectoria de una poeta que había permanecido un tanto al margen de la popularidad literaria. También ese año, recibe la Medalla de Oro de Andalucía. Julia Uceda codirige, asimismo, la colección de poesía Esquío, coordina La Barca de Loto y forma parte de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. [ José Romero Portillo ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  20 de marzo de 2025