inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andaluca Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

CLAVEL, DIEGO

VOLVER
(la puebla de cazalla, sevilla, 1946). Nombre artístico de Diego Andrade Martagón. Crece en una familia obrera sin antecedentes cantaores, pero ingresa en un grupo de campanilleros de su pueblo. Se da a conocer como artista jondo en reuniones de aficionados, aunque el pintor Francisco Moreno Galván "quien también juega un papel en la promoción exterior de su paisano José Menese" le recomienda que se establezca en Madrid, donde se registran sus primeras grabaciones discográficas, entre las que figurará más tarde la de treinta y un tipos distintos de malagueñas. Podría haber sido albañil pero se dedica al flamenco y, dentro de la amplia gama cantaora, elige para su repertorio los palos menos frecuentes. Ejecuta con indudable acierto la "siguiriya de cambio" de Manuel Molina, extremadamente difícil de ligar. El no se la llega a escuchar a Manuel Vallejo, sino que se la oye por primera vez a Antonio Mairena, que le imprimía menor ligazón al resultado final.

Compone la letra de sus propias coplas y a lo largo de su vida artística recibe numerosos galardones, como el primer premio de Mairena del Alcor en 1970. Participa en el concurso del Cincuentenario de Granada (1922-1972), alcanzando una excelente clasificación. También participa en montajes escénicos como Oración de la tierra , de Alfonso Jiménez Romero, y Cien años de cante , de Pedro Peña. A tenor de Ángel Alvárez Caballero, "el cante de Diego Clavel es claro, diáfano y muy hermoso. Ningún cante suena liviano en la voz de Diego Clavel. Incluso el fandango más trivial se va a coordenadas de inusitada grandeza en su forma de desarrollarlos... La malagueña, la cartagenera, las siguiriyas, son géneros de enorme dificultad, en los que Diego se desempeña "con indiscutible magisterio" rayando la perfección. Con facultades de sobra para afrontarlos con éxito. Diego es capaz de un mágico juego peleado y el tercio cuasi susurrado, sin que en ningún momento se rompa el equilibrio. Una maravilla. En las alegrías, Diego Clavel se encuentra muy a gusto siempre, porque le permiten desplegar un deslumbrante repertorio de coplas vibrantes y llenas de ángel. Los tangos también le son familiares... La jabera, que es un cante muy barroco, de gran dificultad, tenía que tentar a Diego Clavel; ha tenido el buen gusto de despojarlo de florituras excesivas, dándonos una versión bastante contenida".

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andaluca Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  17 de marzo de 2025