inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andaluca Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

EGAS, ENRIQUE

VOLVER
(torrijos, toledo, 1455-granada, 1534). Arquitecto. Miembro de una familia de arquitectos y escultores de origen flamenco que trabajan en España  desde mediado el XV, tras trasladase a ella su tío Anequin y de la que será el más destacado representante, Egas es uno de los grandes arquitectos españoles en el paso del estilo gótico al Renacimiento. En las tres últimas décadas de su vida, desde 1504, trabaja principalmente en Granada, donde deja amplia huella y donde fallece a avanzada edad. Llega a Granada, despues de trabajar en distintas ciudades, sobre todo en Toledo, tras recibir en 1504, poco antes de morir Isabel la Católica, el encargo de Fernando el Católico de construir lo que quieren que sea su panteón y de su dinastía en Granada, la que será conocida como Capilla Real, cuyas obras proyecta y dirige de 1506 a 1517. Es un notable edificio, de una sola nave y de cierta austeridad, que va a ser además uno de los últimos edificios góticos construidos en España. En 1521 se trasladan a la Capilla los cuerpos de los Reyes. Mientras levanta esta Capilla, en una Granada con notable fiebre constructora, recibe otros encargos del rey, uno construir, junto a ella, la catedral, que proyecta y dirige en estilo gótico, con tres naves, a imagen, sobre todo, de la catedral toledana, desde 1521. Muerto Fernando, Carlos V no queda satifecho con el proyecto de Egas y en 1528 las obras de la catedral granadina pasa a dirigirlas Diego de Siloé, que modifica notablemente el proyecto inicial, la catedral pasará a tener cinco naves, y trabaja ya en estilo renacentista, aunque manteniendo bóvedas de crucería. Egas, que tiene experiencia en grandes hospitales "construye ya los de Toledo y Santiago", recibe también en 1511 el encargo de realizar el Hospital Real de Granada, otro gran edificio, a extramuros entonces de la ciudad, que convertida en una de las residencias favoritas de los reyes, tiene una importante población flotante. Aquí domina ya el Renacimiento, sobre todo en los elementos decorativos, no tanto en la estructura, Egas planifica y dirige las obras, es un gran edificio con planta de cruz griega, que "dedicado él a la catedral desde 1521" concluye en 1522 Juan García de Pradas. Otro edificio granadino diseñado por Egas es la Lonja de los Mercaderes, pequeño y armonioso edificio junto a la Capilla Real, cuyas obras se inician en 1518, tras concluir la Capilla, y ya en estilo renacimiento. También trabaja Egas en la provincia y de su autoría es la notable iglesia de la Encarnación de Alhama, que él inicia en estilo gótico y de nuevo concluye, ya tras su muerte, Diego de Siloé en estilo renacentista. 2. || Egas, Juan. Arquitecto, miembro de la misma familia. Su obra más conocida es la portada del Sagrario de Málaga, bello ejemplo de gótico isabelino y única huella de este estilo en la ciudad.[ A. CH.]

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andaluca Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  25 de abril de 2025