inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

GóTICO

VOLVER
Ver fotografías
Estilo artístico europeo cuya vigencia abarca desde mediados del siglo XIII hasta principios del XVI. En Andalucía muestra una profunda presencia, con rasgos muy peculiares "sobre todo, en arquitectura" y edificios de relieve en todas sus provincias. Su implantación en la comunidad se inicia en el Valle del Guadalquivir, tras la reconquista, y como es inevitable va hondamente asociada al estilo mudéjar y, en algún caso, al románico "torre de Don Fadrique, en Sevilla". Ofrece de inmediato templos de gran originalidad, como las numerosas iglesias sevillanas iniciadas en los reinados de Fernando III y Alfonso X "Santa Marina, San Marcos, San Julián, Omnium Sanctorum, San Esteban", que ofrecen una estructura gótica en portada y naves, pero con artesonado mudéjar y con frecuencia esbeltas torres que evocan el alminar almohade. Algo similar ocurre en Córdoba, con otro buen abanico de iglesias góticas, donde no faltan elementos mudéjares, caso de San Pablo, San Lorenzo, San Miguel o Santa Marina, ésta con severo aspecto casi de fortaleza. La sobriedad es nota dominante en el primer gótico cordobés, donde los ecos del románico son evidentes. El gótico-mudéjar está también presente en Jerez, en templos como San Marcos, y muchas parroquias de otras localidades de la provincia gaditana, como la de Vejer de la Frontera. No obstante, un gótico más puro, sin elementos ajenos a este arte o éstos muy dosificados, se da también en notables templos como la iglesia de San Pablo en Úbeda o, en las postrimerías del XIII, la iglesia de Santa Ana, en el barrio sevillano de Triana. El gótico civil es mucho mas escaso, asoma en las Atarazanas de Sevilla y el palacio de Alfonso X en el Alcázar sevillano. Ya en este siglo XIII aparece una imaginería gótica, de la que es temprana muestra la imagen de la Virgen de los Reyes, patrona de Sevilla. Por su parte, la miniatura ofrece también notables realizaciones como el Libro del ajedrez , de Alfonso X.

Siglo XIV. El gótico se extiende en el siglo XIV por toda la Andalucía cristiana, como los grandes templos de Jerez de la Frontera "San Dionisio, San Mateo" y muchos de la campiña sevillana, donde no faltan construcciones que mantienen elementos árabes previos, como Santa María, en Carmona, donde son góticas, asimismo, Santiago y San Felipe. En Marchena destaca San Juan; en Utrera,  Santiago; en Estepa, La Asunción; todas ellas, iglesias góticas de grandes dimensiones. También son amplias las de la provincia de Jaén: en Úbeda "San Nicolás y San Pedro", Baeza, Linares "Santa María, de sólida estructura" y Andújar. Pero en este siglo no faltan tampoco nuevas aportaciones de síntesis entre gótico y mudéjar, con notables ejemplos como la iglesia de Nuestra Señora de la O, en Sanlúcar de Barrameda, o el amplio monasterio de Santa Clara, en Moguer. El modelo se repite en recintos vecinos, como San Jorge, de Palos de la Frontera, y en el monasterio de La Rábida y en numerosas iglesias de la sierra onubense. Nuestra Señora de la Granada, de Niebla, es muy original al unir el gótico con arte post-califal, visible en su portada y su alminar. Inteligente conjunción de arte árabe y gótico es el castillo de San Marcos en El Puerto de Santa María. En este siglo existe una imaginería más rica, con notables crucificados como el sevillano Cristo del Subterráneo y el también sevillano Cristo del Millón, en el retablo mayor de la catedral hispalense.

Siglo XV.  El gótico llega en este siglo a su apogeo en Andalucía. Es el momento de las grandes construcciones. A la cabeza la catedral de Sevilla, el templo gótico más grande del Europa, con sus 116 m. de longitud y 76 de anchura, que comienza a construirse a principios del siglo y cuyas obras duran hasta entrado el siguiente.

En Jerez, el gótico culmina con notables construcciones, como San Miguel, extramuros, Santiago y, sobre todo, la Cartuja de la Defensión, el principal templo de la provincia, donde el gótico "como el hermoso claustro pequeño" evoluciona al renacimiento. En Úbeda destaca la colegiata de Santa María de los Reales Alcázares. En Baeza se inicia la catedral. En este siglo se construyen o reforman numerosos castillos y recintos defensivos, algunos castillos-palacios como el Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba. Buena obra es el castillo de La Yedra, en Cazorla, y en la misma provincia jiennense el de Porcuna, del que perdura la original torre octogonal de Boabdil, porque en ella estuvo preso el rey nazarí.

En el XV se construyen muchos y relevantes retablos góticos en Andalucía. El más importante es el inmenso retablo mayor de la catedral de Sevilla, obra del artista flamenco Pyeter Dancart. El retablo de Santa María, en Arjona, puede ser ejemplo de esos retablos góticos de tantas iglesias andaluzas. En pintura, las influencias flamenca e italiana son evidentes, esta última en el caso del mural de las iglesia de Santa María, de Arcos de la Frontera, un gran templo gótico. Lamentablemente, se pierden buena parte de los murales góticos del monasterio de San Isidoro del Campo, en Santiponce, pero los que se conservan figuran entre los mejores de la pintura gótica andaluza. Pedro de Córdoba deja en la catedral cordobesa una notable Anunciación . El apogeo del gótico en Andalucía se extiende a la orfebrería, que deja obras como la magnífica custodia de Enrique Arfe en la catedral de Córdoba.  

Últimas manifestaciones.  En toda Andalucía, pero sobre todo en las comarcas que pertenecen al reino nazarí, se desarrolla un gótico tardío, de decoración muy rica, en los últimos años del siglo XV y las dos primeras décadas del siguiente. Es el apogeo del estilo isabelino. En Granada resulta decisiva la labor de Enrique Egas, cuya obra máxima es la Capilla Real "sepulcro de los Reyes Católicos", pero el gótico isabelino está presente en Santa Isabel la Real, con hermosa portada. No faltan en Granada iglesias de traza gótica que conservan alminares árabes, como el pequeño, pero muy bello, de San José. Más amplia es la de San Juan de los Reyes. En Guadix, Santiago es buen ejemplo de iglesia gótico-mudéjar y la catedral se iniciará "como la granadina" en estilo gótico para seguir en pleno renacimiento. En Almería se inicia en estilo gótico la catedral y a la alcazaba se le une un castillo gótico. En Málaga, el estilo isabelino ofrece la magnífica portada del Sagrario, además de templos como los de Santo Domingo y San Francisco en Ronda, sin que falten, de nuevo buenos ejemplos de iglesias gótico-mudéjares, como la de Santiago, en la capital, que mantiene el alminar musulmán. Pero el isabelino no se limita a estas provincias. Está presente lo mismo en El Puerto de Santa María, en su amplia Iglesia Mayor, que en el magnífico Palacio de Jabalquinto de Baeza, con una de las mejores portadas de este estilo de toda España, o en el convento de Santa Clara de Montilla. A partir de 1520 la introducción del Renacimiento relega al gótico en la arquitectura y la pintura andaluzas.

Neogótico. Avanzado el siglo XIX, como eco del movimiento medievalista en el resto de Europa, se pone de moda también en Andalucía la construcción de edificios que imitan el estilo gótico, normalmente en su versión flamígera, si bien la corriente tiene menos fuerza que en otras comunidades españolas por la vigencia también del neomudéjar y el regionalismo. Aunque se trata, por lo general, de edificios de dudoso gusto, no faltan algunos casos en los que se acierta. El regreso del gótico permite también algunas curiosas operaciones, como la de completar las imágenes de la fachada principal de la catedral sevillana. El neogótico deja llamativos templos, como el santuario de la Virgen de Regla, en Chipiona, o más humildes, como la capilla del convento de las hermanas de la Cruz, de Montellano. Está presente, sobre todo, en las ciudades. Neogótico es el amplio hospital de los Marqueses de Linares, en la ciudad minera, ya de principios del siglo XX, periodo del que datan también iglesias como la del Sagrado Corazón de Málaga o la de La Milagrosa en Huelva. Muchos templos andaluces de cualquier época se llenan también en esos años de retablos neogóticos en madera. [ Antonio Checa Godoy ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  16 de septiembre de 2024