|
ANTONIO ABAD, SAN |
VOLVER |
|
Patrón de los animales domésticos. En su fiesta, el 17 de enero, tenían lugar en muchos lugares, y actualmente todavía en algunos, diversos rituales en los que los animales, especialmente las caballerías, eran bendecidos por el santo. Dada la menor importancia que, salvo en lugares muy concretos, tienen hoy aquellos en la economía y la vida social de los pueblos andaluces, la importancia del santo eremita decae en las últimas décadas. Una excepción a esta tendencia la constituye el pueblo de Trigueros, cercano a Huelva, donde San Antonio Abad es el patrón y símbolo central para todos sus habitantes, celebrándose su fiesta el último fin de semana del mes citado. Entre las varias procesiones que en los tres días realiza el Santo, la más peculiar es la que se produce durante más de treinta horas, desde el mediodía del domingo a la noche del lunes. En ella, el santo, llevado en andas entre gritos de "¡Viva San Antonio Abad!", "¡Viva el Patrón de Trigueros!" y "¡Vivan los triguereños!", recorre todas las calles de la localidad, deteniéndose ante todas las casas e incluso visitando el cementerio. Antes de entrar en su pequeña ermita, se produce la "escapá": un recorrido a modo de secuestro simbólico por parte de jóvenes de los barrios más modestos, que conducen al santo a su territorio, hasta que el alcalde, el cura y la banda de música los encuentran, para regresar todos juntos entre bailes por sevillanas. También son muy importantes las "tiradas"que tienen lugar desde numerosos balcones al paso del Patrón, en recuerdo de la dadivosidad del santo durante su vida. Antaño las hacían los ricos y eran de pan, pugnando los pobres del pueblo por conseguir la mayor cantidad posible, para llevarlo a sus casas y consumirlo con aceite o en forma de migas. Actualmente, las "tiradas" también son realizadas por familias de economías modestas "que pueden reunir el dinero necesario organizándose varias de ellas y aportando una cuota semanal durante todo el año", por los escolares desde el colegio público y por jubilados desde los balcones del Ayuntamiento. Y ya no se tira solamente pan, sino multitud de productos, incluidos pollos y conejos vivos, lo que refuerza el carácter lúdico e interclasista de la fiesta. Durante los años de la Segunda República, San Antonio Abad llega a procesionar con el carnet del sindicato obrero local, entonces la UGT, y está inscrito como socio número uno del Círculo popular local. Su imagen sería respetada cuando la parroquia es incendiada como represalia por el levantamiento militar de julio de 1936.[ Isidoro Moreno Navarro ]
Para más información, visite Wikanda: http://www.wikanda.es/wiki/San_Ant%C3%B3n
|
|