inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andaluca Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

SEVILLANAS

VOLVER
Ver fotografas
 Canción folclórica procedente de la seguidilla castellano-manchega que se ha ido aflamencando. Su cante se basa, pues, en una copla similar a la clásica seguidilla castellana, es decir, la formada por cuatro o siete versos, de los cuales son, en ambos casos, heptasílabos y libres el primero y el tercero, y pentasílabos y asonantes los otros dos; cuando consta de siete, el quinto y el séptimo tienen esta misma medida y forman también asonancia entre sí, y el sexto es, como el primero y el tercero, heptasílabo y libre. Se acopla también a la cuarteta, es decir, a la estrofa de cuatro versos octosílabos. Son letras de variado estilo, cuyo repertorio se renueva cada año, y, a decir de Blas Vega y de Manuel Ríos Ruiz, ?es el arquetipo de la canción folclórica aflamencada y tuvo siempre la finalidad de acompañar el baile del mismo nombre. Se caracteriza por su gracia, su viveza, su ágil dinamismo y su flexibilidad?. Va acompañada de un baile que ha ido creciendo en popularidad, pero que inicialmente se danzaba en familia o en los patios y corrales andaluces, de donde pasa a ferias y romerías. Y, de ahí, a las discotecas de medio mundo. Es un baile de pareja formada por hombre y mujer o dos mujeres.

A nivel popular se ejecutan en series de cuatro coplas, cada una coreográficamente distinta, con un breve intervalo entre una y otra. Antiguamente, eran siete coplas, pues se añaden tres sevillanas boleras que, en la actualidad, sólo interpretan los profesionales por tener bastante más dificultad a la hora de danzarlas. Los movimientos más significativos son paseíllos, pasadas, careos y remate. Sobre el último compás el cante, la música y el baile cesan juntos y los intérpretes terminan en un desplante garboso y provocativo, propio del baile de galanteo. Tiene un compás de tres por cuatro, es decir, de tres tiempos. De estos tiempos, el primero es fuerte y los dos siguientes son flojos. Su toque de guitarra se hace en cualquier tono, eso depende del que canta, pero en general se suele hacer por arriba en la menor y por medio en re menor. Se empieza rasgueando, hasta que el cantaor o la guitarra hace la introducción del cante. Se acompañan preferentemente de palmas aunque también pueden llevar acompañamiento de palillos, flauta, tamboril o pandereta. Ana María Durand-Viel, autora del tratado La sevillana , registra las siguientes variantes del estilo: boleras, corraleras, de las cruces de mayo, bíblicas, marineras, litúrgicas, de feria, rocieras y de escuchar. Los temas de las coplas son de exaltación de lo andaluz en todos los órdenes principalmente, así como el amoroso, y últimamente de alabanza a la Virgen del Rocío y a su famosa y creciente romería de manera predominante.

A las letras se incorporan poetas de renombre como Rafael Alberti o creadores de nuevo cuño como Romero San Juan. Y, a lo largo de la historia, han sido interpretadas por cantaores como La Niña de los Peines, Bernardo el de los Lobitos, Manuel Vallejo, La Paquera, María Vargas y Manuel Gerena o El Turronero. A partir de los hermanos Toronjo y los hermanos Reyes, desde los años sesenta hasta la fecha no cesan de surgir conjuntos dedicados a la interpretación a varias voces del estilo, entre ellos Los Marismeños, Los Romeros de La Puebla, Los Choqueros, Los de la Trocha, Amigos de Gines, Cantores de Híspalis, Brisas de Huelva, Los Rocieros, Los del Río, Ecos del Rocío, Los Doñana y un largo etcétera, al margen de personalidades individuales como El Pali, Paco Palacios, El Mani, Manuel Orta, Pascual González, María del Monte o Ana Reverte. Más allá del flamenco, las sevillanas también son interpretadas por grandes cantantes de la copla, como Concha Piquer, Estrellita Castro, Paquita Rico, Lola Flores, Gracia de Triana, la Niña de La Puebla y Miguel de Molina. En el siglo XVII nacen las seguidillas sevillanas, potenciadas y elaboradas por los pícaros y marginados de Sevilla, que las convierten en las reinas de las juergas de la época. En el siglo XVIII, con la llegada de los Borbones y la influencia francesa, en España se crea el bolero. Este baile es adaptado a las seguidillas y supone el principio de las conocidas como sevillanas boleras. A la Feria de Sevilla, las sevillanas llegan el mismo año de su fundación con el nombre que las caracterizas, aunque no son reconocidas legalmente con ese término por la Real Academia Española de la lengua hasta el 1884, que fue incluida en el diccionario de la lengua española. En la década de 1950 hacen aparición los primeros discos por sevillanas. Sus pioneros fueron Los hermanos Toronjo, dos hermanos del municipio onubense de Alosno, que interpretan inicialmente temas inspirados en la mitología bíblica. Pronto, se les suman Los hermanos Reyes, originarios de Castilleja de la Cuesta, quienes modernizan la estructura, incluyendo cambios como la diversidad completa en la melodía, sin repetir de una sevillana a otra. Dedican sus cantes, además de a la Virgen del Rocío, a los monumentos, a las tradiciones, a las calles, puentes e historia de Sevilla. Durante la década de 1980, con la inercia de los coros de las hermandades del Rocío, surgen los coros rocieros, haciéndose muy famosos y añadiendo a las sevillanas alguna característica de polifonía coral clásica. En 1992, Carlos Saura dirige la película Sevillanas , con un plantel de primeras figuras del flamenco. Algunas sevillanas gozaron de una extraordinaria popularidad, como es el caso de las Sevillanas del Adiós, que fueron coreadas multitudinariamente como despedida a Juan Pablo II, durante su visita a Andalucía.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andaluca Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  09 de septiembre de 2024