(AL). Municipio del valle del Almanzora, situado al amparo de la sierras de los Filabres y las Estancias, a 75 km. de la capital y a sólo 28 km. del límite con la provincia de Granada. Se encuentra a más de 500 m. sobre el nivel del mar, cuenta en 2005 con 1.645 h. y su término municipal es de 54 km 2 . Enclavado en el margen derecha del río, este pueblo blanco de raigambre morisca es la capital histórica y administrativa del valle alto del Almanzora. En el paraje de los Churuteles se hayan restos de una comunidad campesino-metalúrgica, de la etapa Eneolítica, comparable por su extensión al poblado de Los Millares. En tiempos romanos es conocida como Illipula Magna y acuña moneda. En su término se hallan restos de varias villas romanas. La actual Purchena es fundada en el siglo IX por marinos procedentes de Pechina y recibe el nombre de Hins Pruxana, de donde se deriva su toponimia actual.
Estas tierras pertenecen a la cora califal de Pechina; en el siglo XI se integra en la taifa almeriense de los Zuhayr y después en el XIII en el reino almohade de Almería. Su fortaleza es construida a partir del 888 y, tras un breve periodo de ocupación castellana en tiempos de Alfonso X el Sabio, Mohammed I la incluye dentro del reino de Granada, viviendo un periodo de florecimiento gracias a la producción y comercio de la seda. La villa firma las capitulaciones en diciembre de 1489, permaneciendo casi todos sus habitantes (no menos de 6.000), que se unen a la sublevación morisca iniciada a partir de 1568 y aquí Aben Humeya organiza unos juegos deportivos para entretenimiento de soldados y habitantes de la villa. Desde 1993 se recuperan los Juegos Olímpicos de Aben Humeya, que son declarados de Interés Turístico Nacional por la Junta de Andalucía.
En los siglos siguientes a la conquista la oligarquía terrateniente se hace cargo de los destinos del pueblo y en el siglo XIX, el sistema constitucional confiere a Purchena un diputado en representación de su distrito, entre los cuales se encuentra el escritor Azorín. A partir de 1890, Purchena vive un cierto esplendor minero, pero tras la primera Guerra Mundial se produce una masiva huida de capitales que desemboca en las grandes migraciones del siglo XX. En la economía actual, basada en la agricultura, comienzan a despuntar la explotación del mármol, las conservas de vegetales, los secadores de jamones y las constructoras. Entre sus principales monumentos se encuentran la iglesia parroquial de San Ginés, de estilo mudéjar-renacentista, y los restos de la fortaleza árabe. Por otro lado, también cabe destacar su Semana Santa y las fiestas de San Marcos, las "lumbres de Santa Lucía", la quema del muñeco, la romería de la Virgen del Carmen y, en agosto, las fiestas de su patrón, San Ginés de la Jara. En su gastronomía destacan la repostería de raíz árabe y licores como la "mistela" y la "cuerva" y de sus vides se obtienen excelentes caldos. Purchena tiene una buena oferta natural y paisajística, gracias a sus zonas de sierra, bosques y matorral mediterráneo, y cultural, al ser desde 1993 una de las sedes de los cursos de verano de las universidades Complutense y almeriense.
Para más información, visite Almeríapedia: http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/Purchena
|