inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

MILLARES, LOS

VOLVER
Ver fotografías
 Yacimiento arqueológico del término municipal de Santa Fe de Mondújar (Almería) que se localiza en el llano del mismo nombre, una pequeña meseta delimitada por sus lados norte y suroeste por el río Andarax y la rambla de Huéchar. En el extremo más oriental de este llano se encuentran los restos de construcciones y otras evidencias arqueológicas correspondientes al asentamiento calcolítico y al exterior del mismo se distribuyen las tumbas de la necrópolis, que ocupa unas 13 ha. Por extensión, el término también incluye un conjunto de hasta 13 edificaciones defensivas, denominadas fortines, ubicadas sobre las cumbres de varias alineaciones de colinas, que complementaban el sistema defensivo del poblado y servían para el control del territorio más próximo. Algunos de estos pequeños yacimientos arqueológicos se encuentran en los términos municipales de Gádor y de Alhama de Almería. El desarrollo reciente de la investigación sobre este importante conjunto arqueológico obliga a hacer referencia a una importante agrupación de necrópolis dolménicas relacionadas con varios poblados de dimensiones reducidas que se extienden sobre las lomas y terrazas situadas en el piedemonte de la Sierra de Gádor, pasadas las líneas de fortines.

El yacimiento fue investigado por primera vez en 1891-1892 por Luis Siret y su capataz P. Flores, cuyos trabajos se centraron principalmente en la excavación de unos 70 túmulos de la necrópolis. Siret publica una descripción general de la organización del poblado, informa de la existencia de cuatro fortines en sus alrededores y avanza algunos detalles sobre las tumbas y sus ajuares, pero el estudio y sistematización de éstos sería la aportación de G. y V. Leisner, dada a conocer en 1943. Tras 60 años de abandono y expolio, entre 1953 y 1956 se retoman las excavaciones, esta vez dirigidas por M. Almagro Basch y A. Arribas Palau, quienes reexcavan unas 40 tumbas e inician la investigación de la muralla exterior en la zona de la puerta principal. A partir de 1978 un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada y colaboradores dirigidos por A. Arribas y F. Molina González inicia un proyecto de investigación a largo plazo. En los primeros años los trabajos se centraron en la exploración de los sistemas defensivos del asentamiento y de un buen número de fortines. A partir de mediados de los años ochenta el trabajo de campo aborda también la conservación de las estructuras constructivas descubiertas, que han sido consolidadas y protegidas en varias campañas desarrolladas en los años noventa promovidas por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Más recientemente se ha emprendido la puesta en valor del conjunto y su adecuación para la visita pública, quedando integrado en la ?Red andaluza de yacimientos arqueológicos?.

El poblado posee tres líneas de muralla que se anexan sucesivamente y segmentan el asentamiento en una disposición casi concéntrica. Una cuarta fortificación se sitúa en la parte más interna de la meseta triangular del Llano de Los Millares, defendiendo un área que se ha calificado de ciudadela. La muralla exterior (I), construida tras una ampliación del poblado hacia el 3000 a.C., tiene un perímetro de unos 400 m. desde su extremo norte, junto al cortado del Andarax, hasta su extremo sur, que alcanzaba y corre paralelo al barranco de la Rambla de Huéchar. Presenta por delante toda una serie de tramos de foso poco profundo excavado para cortar el terreno en las zonas más accesibles y acentuar su potencial defensivo. El espesor medio de la muralla es de unos 2 m., pero en algunos tramos es muy ancha y se ha conseguido por el adosamiento de varios refuerzos a la cara interna del muro principal. La muralla tiene a intervalos regulares una serie de bastiones o torres, de los que hasta ahora se conocen 17. Todos son huecos y en su interior se realizaron actividades domésticas y especializadas. Se han documentado dos puertas que permiten el paso al recinto más exterior del asentamiento, donde se distribuían cabañas circulares de pequeñas dimensiones. Estas puertas se defendían con complejos sistemas de muros dirigían el modo de acceso y el tránsito por ellas. La segunda línea de fortificación (II) adecúa su trazado a dos pequeñas vaguadas del interior de la meseta y cierra, junto con la muralla III, el núcleo central del asentamiento. Presenta una gran complejidad estructural ya que estuvo en uso durante todo el periodo de ocupación de Los Millares y al estar dispuesta próxima a una zona con pendiente de mayor inclinación fue reforzada con varios cuerpos de muros adosados y superpuestos hasta alcanzar una masa que supera los 10 m. de espesor en algunos tramos. La muralla tenía una puerta de acceso al recinto interior flanqueada por una torre hueca que se va estrechando y complicando con el paso del tiempo. La línea III cierra el área más interna de la meseta central. Esta tercera muralla estuvo en uso un periodo de tiempo relativamente corto y fue desmantelada y cubierta en el sector noroeste por un grupo de viviendas de pequeño diámetro. En la zona encerrada por esta muralla se localizan restos de varios edificios superpuestos de planta cuadrada en los que se realizaron trabajos relacionados con la producción de instrumentos metálicos. Por último, el recinto fortificado en el extremo más interno del poblado está circundado una muralla de gran envergadura (línea IV) que presenta una entrada que da acceso a un área en la que también se han localizado varias superposiciones de cabañas circulares. Luis Siret interpretó una pequeña depresión existente en la zona como una cisterna.

La necrópolis de Los Millares está integrada por unas 80 sepulturas de enterramiento colectivo y distintas estructuras de carácter ceremonial. La mayoría de las tumbas son sepulcros de falsa cúpula ( tholoi ), pero también hay algunos megalitos, tumbas redondas e incluso un pequeño abrigo convertido en sepultura con el añadido de un muro. Se disponen en la necrópolis en pequeños grupos que posiblemente reflejen las relaciones familiares, sociales y simbólicas existentes en la sociedad de Los Millares. El conjunto de fortines se ha clasificado en tres grupos en razón de su complejidad constructiva: torres circulares de planta sencilla con barbacana para la protección de la puerta de acceso; recintos pequeños o medianos con bastiones y puerta reforzada; fortificaciones de doble recinto con bastiones y fosos y complicadas defensas en las puertas. El mejor ejemplo de este tipo es el llamado fortín 1 que ha sido excavado en algo más de la mitad de su superficie durante las campañas de 1985 a 1991.

El asentamiento estuvo ocupado unos 1.000 años, entre 3200 a.C. y 2200 a.C., ha dado nombre a una cultura arqueológica ( -> véase Millares, Cultura de Los ) y constituye un verdadero laboratorio para el estudio de los procesos sociales que desde finales del Neolítico desembocaron en el establecimiento de unas relaciones sociales marcadas por la imposición y reproducción de desigualdades crecientes en el seno de los grupos humanos, en un periodo en el que se tuvieron lugar importantes cambios en los sistemas técnicos de producción de instrumentos, entre ellos el descubrimiento y consolidación de la metalurgia. [ Gabriel Martínez Fernández ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  17 de septiembre de 2024