Concepto sociopolítico que define durante la Baja Edad Media en Andalucía (siglos XIII-XV) a la serie de asociaciones y enfrentamientos nobiliarios, que se desarrollan radicalmente en los ámbitos urbanos y sus áreas de influencias por el control del poder y el gobierno local o regional. Muy intensas y violentas son las luchas de bandos nobiliarios durante el problema sucesorio de Alfonso X (1275-1284), en las minorías de Fernando IV (1295-1302) y Alfonso XI (1312-1325), así como en la guerra civil castellana entre Pedro I y Enrique II (1366-1369). En general, se trata casi siempre de un frustrado intento de la alta nobleza andaluza de ricos hombres por fiscalizar el gobierno regional frente al rey, sus funcionarios o sus validos "ya en el siglo XV, en tiempos de Juan II y de Enrique IV" en alianza muchas veces con miembros de la nobleza menor de caballeros hidalgos.
En las ciudades andaluzas con cierto nivel económico, desde Úbeda y Baeza en el Alto Guadalquivir hasta Córdoba, Carmona, Jerez de la Frontera y Sevilla en el Bajo Guadalquivir, los enfrentamientos de banderías nobiliarias se desarrollan también en el seno de las oligarquías urbanas por el gobierno municipal y la patrimonialización de los oficios concejiles más importantes. En este ámbito del poder, el bando es, ante todo, una coalición de nobles locales con carácter defensivo, con promesa de amistad y ayuda frente a otras facciones rivales o enemigas. En Sevilla, por ejemplo, se intensifican las banderías entre el linaje de los duques de Medina Sidonia "los Guzmanes" y el marqués de Cádiz "los Ponce de León" durante el reinado de Enrique IV (1454-1474), a modo de "guerra civil" por la tierra o jurisdicción de la ciudad. En Córdoba se enfrentan durante el siglo XV las distintas ramas del linaje de los Fernández de Córdoba "los señores de Aguilar, el alcaide de los Donceles, los condes de Cabra y los señores de Montemayor" por el gobierno local. En la ciudad de Jaén las banderías las encabezan los Carvajal frente a los Benavides. En Jerez de la Frontera, los Vargas, los Dávila y los Villavicensos. En Úbeda las banderías más importantes son las de los Trapera frente a los Aranda. Sólo los Reyes Católicos pondrían fin a partir de 1480 a este mal endémico castellano con la llamada "pacificación de Andalucía". [ Manuel García Fernández ].
|