|
ÓPERA |
VOLVER |
|
f. Obra teatral cantada y con comentario musical, que puede ser ininterrumpido o sólo acompañar a los números de los intérpretes; a veces incluye ballets. En la Andalucía de finales del siglo XIX sitúa el compositor austriaco Hugo Wolf la historia de El corregidor (1896), ópera basada en El sombrero de tres picos , de Pedro Antonio de Alarcón. Más precisa es la localización de los siguientes títulos: El barbero de Sevilla , de Paisiello (1782) y de Rossini (1816), Las bodas de Fígaro (1786), de Mozart ?que también compone Don Giovanni (1787)?, Fidelio (1814), de Beethoven, La favorita (1840), de Donizetti, La fuerza del destino (1869), de Verdi, Carmen (1875), de Bizet, y Esponsales en un convento (1946), de Prokofief, entre otros, desarrollan su acción en Sevilla; Darius Milhaud elige Cádiz para algunas escenas de su Cristóbal Colón (1930); otra obra con el mismo título que la anterior, escrita por Leonardo Balada y estrenada en 1989, recoge la estancia del almirante en Palos de la Frontera (Huelva);?y Granada es la ciudad en la que suceden Alahor en Granada (1826), de Donizetti, El rey Hassán (1939), de Federico Ghedini, y La vida breve (1913), debida al compositor gaditano Manuel de Falla y considerada una de las mejores creaciones de la historia de este género. El mundo de la ópera no ha sido ajeno a la gran fuerza dramática del teatro de Federico García Lorca, especialmente de piezas como Bodas de Sangre o Yerma , adaptadas por los compositores Juan José Castro (1956), Wolfgang Fortner (1907) y Sándor Szokolay (1931), en el caso de la primera, y Heitor Villa-Lobos (1971), en la segunda. Aunque, sin lugar a dudas, el principal nombre de la ópera en Andalucía es el del tenor y compositor sevillano Manuel del Pópulo Vicente Rodríguez Aguilar, más conocido como Manuel García * , considerado por muchos el padre de la ópera española. Tras él, de nuestra comunidad surgen voces como las de Fidela Campiña Ontiveros * , Mariola Cantarero * , Pedro Lavirgen * , Carlos Álvarez * o Ruth Rosique * . En el ámbito de la composición y la dirección musical ocupan un lugar privilegiado los Halfter * ?Ernesto, Rodolfo, Cristóbal y Pedro?, una saga familiar especialmente vinculada a Andalucía. Los principales espacios escénicos de las ciudades andaluzas incluyen en su programación cultural numerosos espectáculos de ópera, como en el Gran Teatro de Huelva, el Teatro Falla de Cádiz, el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera, el Teatro Cervantes de Málaga, el Gran Teatro de Córdoba o la Maestranza de Sevilla. Desde su inauguración para la Expo?92, el Teatro de la Maestranza se emplea como una plataforma desde la que se pretende despertar la pasión por la lírica del público hispalense. Por su escenario pasan las mejores obras de la historia de la ópera, tanto de producción extranjera como propia. A finales del siglo XX y principios del siglo XXI el dramaturgo sevillano Salvador Távora sorprende al público con una interpretación personal de la ?ópera andaluza?, propuesta en la que los toros y el flamenco se erigen en los principales vehículos expresivos, como puede comprobarse en sus versiones de Carmen (1998) ?donde suenan cornetas y tambores? y Don Juan en los ruedos (2000). [ Javier Vidal Vega ].
|
|