inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

ZUHEROS

VOLVER
Ver fotografías
(CO). Pueblo cordobés de la Comarca de la Subbética, se encuentra situado a 620 m. de altura, cuenta con un término de 42 km2 y tiene 821 h. en 2006. Aunque existen numerosos hallazgos arqueológicos desde el Neolítico, sobre todo en la llamada Cueva de los Murciélagos, el actual núcleo surge en el siglo IX, cuando los soldados de Banu Himsi construyen un castillo sobre una elevación rocosa inexpugnable. Estos terrenos pertenecen a la cora califal de Cabra; a principios del XI, a la taifa de los Banu Yawuar de Córdoba; y, a finales de esa centuria, al extenso reino abbasí de Sevilla; y al reino almohade de Córdoba en el XIII. En 1240 es conquistada por Fernando III, permaneciendo parte de la población autóctona, y a principios del siglo XVII hay una morería, según el historiador francés Lapeyre. Su posesión estratégica es importante para la estabilización de la frontera con el reino de Granada. Alfonso X el Sabio la dona a su hijo, el infante don Juan, pero Sancho IV, a raíz del incumplimiento de un acuerdo, ordena su conquista por el consejo de Córdoba en 1293. En el siglo XV pertenece a la casa de Aguilar y, más tarde, al linaje de los Fernández de Córdoba.

Zuheros es un pueblo conocido por su bucólica estampa serrana, su castillo escarbado en la roca, con una panorámica privilegiada sobre la campiña cordobesa, y por su casco urbano de calles estrechas, blancas y empinadas, de traza andalusí, declarado Bien de Interés Cultural. En su patrimonio también destacan la iglesia de los Remedios, antigua mezquita de la que se conserva la base del alminar, hoy campanario, el museo arqueológico local, y la citada Cueva de los Murciélagos, conocida por sus pinturas rupestres y sus restos arqueológicos. Su economía se basa en la agricultura del olivar, la ganadería y, en los últimos años, el turismo rural, que aprovecha los bellos paisajes y las numerosas rutas que existen para practicar el senderismo. Celebra fiestas patronales el día 15 de agosto, en honor de la Virgen de los Remedios, celebrándose en septiembre una consolidada Feria Nacional del Queso Artesano.  

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  19 de enero de 2025